viernes, 16 de enero de 2015

Visión para los próximos quinquenios


TEMAS PUNTUALES
Visión para los próximos quinquenios: Luis Alberto Castrellón Oller  | 14 ene 2015 - 02:01h 
opinion@prensa.com  

Durante los últimos 15 años, el consenso ciudadano es que se necesita actualizar y corregir el uso de los recursos económicos de la nación, si queremos tener un mejor país en los próximos quinquenios. Lo anterior quizás se deba al sentimiento concentrado en el himno nacional, que en uno de sus fragmentos dice: “El progreso acaricia tus lares al compás de sublime canción; ves rugir a tus pies ambos mares que dan rumbo a tu noble misión”.

Según información pública, en los últimos tres quinquenios el aporte suministrado por el Canal de Panamá al tesoro nacional alcanzó la cifra de 10 mil millones de dólares. ¿Dónde están esos millones? ¿En qué se utilizaron? Los defensores de los “Prodes, prides, prades, panes y demás ayudas”, argumentarán que ese dinero le llegó al pueblo, cuando en realidad eso no ocurrió. Otros “programas nacionales para el desarrollo social y económico sustentable y sostenibles”, como los Pro Darién, Triple C, Bocas del Toro, Fase I y II, han corrido con la misma suerte. Lo que no vimos durante todo ese tiempo fue una reducción dramática de la pobreza, el déficit habitacional, el desempleo, la deserción escolar, en el abandono de la producción agroalimentaria y de otros aspectos que sería largo enumerar.

Ante estos hechos, debemos abocarnos al uso juicioso de los ingresos que genera el patrimonio nacional, mediante a una política de Estado que reprograme y destine fondos a los planes sociales y económicos que beneficien a la mayoría de los panameños en las siguientes áreas:

1. Salud: Esta empieza por la buena alimentación que es posible gracias a las granjas de producción sostenible y sustentable. Así le daríamos a los ciudadanos la caña para pescar, no el pescado. Es decir, fomentar la producción de alimentos en las comunidades y el excedente lo podrían vender a precios razonables en las cadenas agroalimentarias. Esto debe acompañarse de mayor dotación de agua potable y programas de salud preventiva.

2. Empleo: Es necesario reestructurar y fortalecer los programas de la micro, pequeña y mediana empresa dirigidos a la población en diversas actividades para que generen sus ingresos. En esta labor se puede sumar a los institutos de capacitación y enseñanza para técnicos y profesionales en las áreas de ciencias y tecnología que necesite el país.

3. Vivienda: Se requiere programas habitacionales con diseños que contemplen calles amplias y adecuados servicios de recolección de desechos, agua potable, alcantarillado y plantas de procesamiento de las aguas residuales.

4. Educación: Urge revisar de forma integral la estructura de la enseñanza básica, premedia y media, que incluya los contenidos de excelencia; actualizar las competencias a nivel universitario y de posgrados, y dotar a los centros de las infraestructuras que ayuden al mejoramiento integral de la educación, emulando lo ocurrido en Finlandia, Hong Kong, Taiwan y Chile.

Por último, se debe promover el trabajo honesto y decoroso, el ahorro, el respeto y los valores e insistir en eliminar la corrupción.

Luis Alberto Castrellón Oller
El Autor es
Ciudadano y Docente