miércoles, 3 de diciembre de 2014

El Perfil del Procurador


Opinión

GOBIERNO

El perfil del procurador: Luis Alberto Castrellón Oller

Luis Alberto Castrellón Oller


02/12/2014 - Al término procurador y procuraduría, el Diccionario de la Real Academia Española, le da entre varias acepciones, las siguientes: “Procurador, ra. (Del lat. procurator, -oris)”, “que procura”, “persona que en virtud de poder o facultad de otra ejecuta en su nombre algo” y “en las comunidades, persona por cuya mano corren las dependencias económicas de la casa, o los negocios y diligencias de su provincia”. “Profesional del derecho que, en virtud de apoderamiento, ejerce ante juzgados y tribunales la representación procesal de cada parte”.

En cuando a procuraduría, dice: “Oficio o cargo de procurador”, “oficina donde despacha el procurador”.

Algunos se refieren a la Procuraduría como el lugar donde labora el procurador, que es la persona con el poder o facultades, para ejercer la representación de un Estado que se vea involucrado en litigios y, especialmente, en la investigación, persecución y solicitud de llamamiento a juicio por delitos, faltas o infracción de la ley que requiere que el ente u órgano jurisdiccional juzgue a quien se considera como delincuente.

A través de la historia, al término se le ha designado con diferentes roles como, procurador de cortes, de reino, síndico general y de pobres o defensor del pueblo; en fin, la definición, funciones y demás características varía en cada nación o Estado.

En el vecino país de Costa Rica, definen a la Procuraduría General de la República, como “el órgano superior consultivo, técnico-jurídico, de la administración pública, y el representante legal del Estado en las materias propias de su competencia. Ejerce sus funciones con eficiencia, responsabilidad, compromiso, probidad e independencia funcional y de criterio”.

En nuestro país la norma constitucional y legal, es decir, la Constitución Nacional, en sus artículos 219 y 220 establece que el Ministerio Público ejerce sus funciones por medio del Procurador General de la Nación; y el Código Judicial, en sus artículos 329 y 330, no solo reitera el texto constitucional, sino que lo desarrolla y establece entre otras facultades, que: “El Procurador General de la Nación podrá crear nuevas agencias de instrucción o sustituir las existentes”, y que “En ejercicio de esta facultad también podrá introducir cambios en el número, nomenclatura, organización administrativa”.

He aquí la ingente tarea que tendrá el nuevo procurador o procuradora, para crear e implementar cuantas fiscalías contra la corrupción sean necesarias, a fin de atender el sinnúmero de casos de corrupción que se han dado en los últimos meses y años, que la ciudadanía en general exige sean investigados y llevados a juicio, ya sea por delitos de peculado, lesión patrimonial, enriquecimiento injustificado, corrupción de funcionarios y aquellos que surjan por actuaciones impropias e incorrectas de quienes ejercieron un cargo reciente en la administración pública.

No obstante lo anterior, el propio artículo 329 inciso segundo del Código Judicial tiene una limitación, ya que dice que lo que realice este alto funcionario estará: “sujeto a que todo ello se justifique por las necesidades del servicio y respetando la disponibilidad presupuestaria y las posibilidades económicas del Estado, al igual que el límite presupuestario asignado por la Constitución”.

Este pero puede solventarse de la siguiente manera: que el Órgano Ejecutivo revise el presupuesto con el nuevo procurador, a fin de arbitrar los recursos económicos adecuados para dotar al Ministerio Público de los mismos, para la nueva y adicional organización administrativa y operacional de las fiscalías contra la corrupción, de forma de recuperar y lograr que se devuelvan los recursos económicos de la República, que indebidamente han sido apropiados, lo más pronto posible y atender el clamor ciudadano.

Además de lo anterior, el nuevo procurador o procuradora que se designe y ratifique, entre las cualidades que debe tener están: ser excelente profesional del derecho, probo, organizado administrativamente, temple, incorruptible y sentir amor por la patria para rescatarla, junto con la sociedad, y establecer un “no más corrupción en Panamá”, que rija por los próximos cien años y más.  El Autor es ciudadano y docente

 

domingo, 2 de noviembre de 2014

Buenas Políticas de Estado


Opinión
ELIMINAR DISTORSIONES
Buenas Políticas de Estado: Luis Alberto Castrellón Oller
Luis Alberto Castrellón Oller
opinion@prensa.com 

01/11/2014 - A través de su historia, Panamá y otros países del orbe y del continente han adoptado políticas de Estado establecidas, en su mayoría, con visión de nación, y estas han funcionado bien. Sin embargo, hay que tener en cuenta que con el transcurso del tiempo, el crecimiento de la población y el desarrollo económico, tecnológico y social de los países, esas políticas deben ser monitoreadas a corto, mediano o largo plazo, para determinar si funcionan adecuadamente. En caso contrario, habría que revisarlas, corregirlas, mejorarlas, cambiarlas, dejarlas sin efecto o establecer otras con visión y para el futuro.

Lo ideal sería que funcionen a largo plazo, algo que no es fácil, pero tampoco es imposible. Para ello, hay que fomentar, promover y tener, tanto en el sector público como en el privado, organizaciones o equipos de profesionales y académicos que se dediquen a la investigación, estudio, preparación y a consensuar las políticas estatales.

En este orden de ideas, hay que tener presente que para establecerlas e implementarlas, se deben alejar de toda incidencia o actitud ideológica partidista del gobierno de turno, y revestirlas con un fin fundamental y de beneficio duradero para la sociedad, a largo plazo.

Estamos en un momento en que todavía podemos empezar a corregir muchas de las deficiencias y distorsiones que ocurrieron en las últimas décadas en Panamá, a causa de las superfluas y deformes reformas a la Constitución, a los acomodaticios y tergiversados cambios a las leyes relacionadas con la administración de los recursos económicos y las finanzas públicas. Esto ha llegado al punto de que ahora hay quienes justifican el desvío de los recursos económicos para uso y beneficio electorero, y no para las necesidades de la población.

Tal es el caso del Programa de Ayuda Nacional (PAN), que ha sido el medio para transferir fondos simulando sus usos para las comunidades, cuando en realidad se han utilizado para el favoritismo político partidista electorero en los últimos años, promoviendo la corrupción.

Lo anterior es un claro ejemplo de cómo se distorsiona la institucionalidad en la administración pública, por el uso indebido del tesoro nacional y la total carencia de rendición de cuentas de parte de las personas que ocupan cargos en distintos estamentos del Estado.

Otros hechos que se pueden mencionar, son las políticas zigzagueantes en el ámbito de la justicia y de la administración pública respecto a la forma de escogimiento de magistrados, procuradores y del contralor.

¿Por qué se tiene que esperar hasta el último momento para designar a las personas que ocuparán esos cargos? Esto se podría hacer con suficiente antelación y permitir que toda la sociedad conozca las trayectorias y ejecutorias de los aspirantes, realice una evaluación y determine quienes de ellos son los más adecuados e idóneos –en todo el sentido de la palabra– para ocupar esos cargos.

En consecuencia, la única manera de combatir los hechos vergonzosos, deplorables y antinacionales que han ocurrido, es mediante la adopción de políticas de Estado que establezcan las reglas, procedimientos y sanciones ejemplares, cuando se incurra en una mala administración pública y no se imparta justicia de la forma correcta, es decir, con la imparcial y equidad que esperamos los panameños.

Otro aspecto que el país sufre, es el abandono de valores como la honestidad, honradez, respeto, responsabilidad, solidaridad e historia nacional, lo que se puede corregir, también, con buenas políticas de Estado en el sistema educativo, desde el nivel preescolar hasta el superior.

Solo resta que el actual gobierno, con un adecuado tino y tolerancia, pero con firmeza, promueva desde el ámbito público y junto a la sociedad panameña, los mecanismos para la preparación de propuestas consensuadas, a fin de establecer los lineamientos de Estado para el único y exclusivo beneficio de la nación, en los próximos 100 años y más.//
El Autor es
Ciudadano y Docente

 

martes, 14 de octubre de 2014

Calidad de Agua




Opinión
RIQUEZA NATURAL
Calidad de agua: Luis Alberto Castrellón Oller

Luis Alberto Castrellón Oller

opinion@prensa.com            

14/10/2014 - Hace cuatro años publiqué un artículo en el que comentaba que a muchos visitantes les llama la atención la cantidad de árboles que aquí crece y que denominan al país como “Panamá la verde”, en referencia a sus abundantes bosques y flora que producen precipitación pluvial y, con eso, quebradas, riachuelos y ríos con abundante agua.

Sin embargo, pareciera que los panameños nos hemos olvidado de esa característica tan evidente y permitimos que propios y extraños deforesten los bosques y acaben con la flora de forma indiscriminada, cuando enarbolan la bandera del desarrollo industrial, comercial y habitacional. No les ponemos reparos ni sanciones ejemplares a los que atentan y cometen daños y perjuicios contra el medioambiente, con la alteración del ecosistema y del patrimonio del país.

Ahora bien, ¿qué debemos hacer? Estimo que se debe revisar la aplicación de la política ambiental establecida y aplicada hasta el día de hoy, para determinar si ha sido la más adecuada y efectiva, o no. Y, de ser necesario, replantearla de manera integral, con la reforestación en las cuencas hidrográficas en cualquier lugar del país que se requiera, con variedades ornamentales o de sombra como el espavé, corotú, guayacanes y especies frutales como mango, marañón, guanábana o cacao. Todo esto permitirá que tengamos mayor precipitación pluvial, es decir, agua en abundancia.

Considero que lo más importante es que las autoridades de los pueblos, corregimientos, distritos y las provincias, así como la población en general, ejerzan una vigilancia estricta contra el uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos en los márgenes de las cuencas hidrográficas.

Es inverosímil lo que ocurre con el agua del río La Villa, columna vertebral hidrográfica de las provincias de Herrera y Los Santos, y que beneficia al sector agropecuario como una región altamente productiva.

Hay que hacer un acto de contrición y corregir las fallas que se han cometido por la deforestación y el uso indiscriminado de agroquímicos que contaminan el agua, y por el vertido de cualquier tipo de desecho al río. Urge establecer un programa de limpieza y repoblación de árboles ornamentales y frutales en la ribera, con beneficios tributarios para quienes lo lleven a cabo, por la inversión que realicen con esa finalidad.

Este plan o programa se podría emular en cada provincia, lo que ayudaría a prevenir que en otros ríos ocurran contaminaciones. No podemos permitir la destrucción de nuestra propia esencia de país con abundantes bosques, vegetación, flora y, principalmente, con agua de calidad.
 
Luis Alberto Castrellón Oller
El Autor es
Ciudadano y Docente


 

miércoles, 27 de agosto de 2014

La teoría del Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb

La teoría del Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb
Nassim Nicholas Taleb, oriundo del Líbano, nacido en 1960, década en la que estalla en 1967 la Guerra de los Seis, una nueva guerra civil entre árabes e israelíes cuyo desenlace le otorga a Israel importantes ventajas territoriales a expensas de Egipto que pierde la totalidad de la península de Sinaí, Siria pierde a su vez las estratégicas alturas del Golán del Líbano sobre cuya frontera Israel establece una franja adicional de seguridad y de Jordania que debe resignar su dominio sobre su sector en Jerusalén, además de perder la totalidad de los territorios de Cisjordania en la orilla este del Jordán.
Estimo, que quizás los hechos antes descritos, incidieron en la personalidad de Taleb; además de la disminución política y de bienes de su familia que tuvo que vivir en esa época intensamente y junto con su educación obtenida en la Universidad de París, Francia en la que estudió matemática financiera y en la Wharton School en la Universidad de Pennsylvania, obtuvo un MBA  desarrollando su carrera en los Estados Unidos.

Con lo anterior, Taleb se hace considerar a sí mismo, como un “empirista escéptico” y continuador de una larga línea de filósofos escépticos; por lo que cree que los científicos y los financieros sobreestiman el valor de la explicaciones racionales sobre datos del pasado e infravaloran el peso de la aleatoriedad en esos datos.  

Es menester hacer referencia al escepticismo, que en la doctrina se dice que, El Escepticismo Filosófico, es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales.

Que el Escepticismo Filosófico, es opuesto al Dogmatismo Filosófico, que sostiene que un conjunto de enunciados son autoritativos, absolutamente inequívocos y verdaderos.

Asimismo, se dice, que el Escepticismo Filosófico, debe distinguirse del Escepticismo Ordinario, donde las dudas se alzan contra ciertas creencias o tipos de creencias, ya que las evidencias para sustentarlas son flojas o escasas.

Y, que los Escépticos Ordinarios no son crédulos o ingenuos, no toman las cosas como verdaderas sin más, ya que, primero deben ver la evidencia para creer. Dudan de los milagros religiosos, las abducciones extraterrestres (entendiendo que este término proveniente de la "ciencia ficción" que se le llama abducción al acto en el cual uno o más seres extraterrestres toman a un ser vivo terrestre contra su voluntad, lo secuestran y lo llevan a algún sitio determinado, generalmente a su propia nave espacial), del psicoanálisis y otras actividades sobre el conocimiento; pero no dudan, de que la certidumbre o el conocimiento son posibles.

Estas circunstancias hacen que Taleb sea autor de un sin número de obras, tales como, diversos ensayos y libros tanto técnicos como de divulgación general, entre sus últimas obras destacan The Bed of Procrustes; Philosophical and Practical Aphorisms o Antifragile; Things That Gain from Disorder, ninguna de estas obras han sido traducida aún al español.

A Taleb algunas publicaciones en 2007 Smart Money,  en 2009 Forbes y en 2011Bloomberg, en materia de finanzas y administración, lo consideran como un “gurú” basado en sus predicciones matemáticas, estadísticas, económicas y “filosóficas” que hacen reflexionar a un sinnúmero de personas profesionales, intelectuales y ciudadano común.

Sin embargo, hay autores que dicen el Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb, es Un libro incómodo”, ¿por qué? pues porque supone un asedio constante contra muchas de las ideas preconcebidas que durante mucho tiempo hemos dado por buenas, sin llegar en ningún momento a cuestionar.  ….

Tampoco es una tarea sencilla asumir que la incertidumbre está ahí, que no vivimos en un mundo mediocre donde las herramientas estadísticas al uso nos van a servir para desenmascararla, más bien todo lo contrario, la realidad en la cual estamos inmersos, nos plazca o no, es azarosa, caótica y en cualquier momento, un cisne negro puede derribar hasta los cimientos más sólidos y firmemente asentados.
http://capitalibre.com/2013/01/analisis-cisne-negro-nassim-taleb / Alberto Fernández Alonso

Otros dicen que el Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb, es un libro sobre el impacto de sucesos de lo improbable en la economía norteamericana, y se pregunta, que si el desplome de la economía norteamericana, se debe a que ¿Es culpa de los americanos, que nos han arrastrado a este abismo con sus incesantes especulaciones financieras? ¿Ha sido nuestra propia burbuja inmobiliaria, promovida por políticas desenfrenadas en este campo? ¿O se trata, más bien, de que nos engañaban los economistas modernos al decirnos que se habían terminado los viejos ciclos de expansión y depresión de la demanda global? Yo sugiero que –en lugar de recurrir a las teorías económicas que existen sobre las oscilaciones de la demanda– intentemos desentrañar lo que se nos viene encima sopesando, una a una, las pautas para vaticinar el futuro de Nassim Nicholas Taleb.”

Concluyendo que, “En el caso de la crisis económica en curso, las cuatro pautas anteriores apuntarían a ponerse del lado de los perdedores. ¿Y si no fuera cierto? ¿Por qué no aplicar la receta de Taleb a sus propias predicciones? De vez en cuando sale un cisne negro, aunque la mayoría sean blancos.” – http://www.eduardpunset.es/139/general/en-vez-de-la-crisis-podria-llegar-un-cisne negro#sthash.DxIC3X5e.dpuf

No obstante, el pensamiento antes expresado, contrario al pensamiento de Taleb, que lo asimila a un hecho poco probable, como lo es, la existencia de un Cisne Negro, ya que siempre se nos ha presentado que los cisnes, solamente son blanco; por esta razón, estimo que es oportuno, analizar de manera objetiva y critica los puntos medulares de la teoría del Cisne Negro, que se resume así: 

La falacia narrativa

Las historias permiten recordar y darle sentido al pasado. Por ejemplo, tomar el típico perfil del hombre de negocios que se publican en revistas de negocios, que narra la historia de un hombre exitoso en los negocios que  ha vuelto rico, para luego retornar a los humildes orígenes del hombre en cuestión. Para que lo narras.  

Mediocristán o Extremistán

La mente humana tiende a dejar de lado los rasgos más ásperos de la realidad. Puede tener mucha importancia dependiendo de si estamos en “Mediocristán” o en “Extremistán”. ¿Dónde están estos extraños lugares? En ningún lugar. Son metáforas para recordar dos tipos de fenómenos naturales muy distintos. 

Mediocristán se refiere a los fenómenos que se pueden describir con conceptos estadísticos comunes, como la distribución gaussiana, conocida por todos como la “curva de campana”. 

Extremistán se refiere a los fenómenos en los que un único evento o persona distorsionan radicalmente la distribución. Vgr. citar a Bill Gates en una comparación de los sueldos de ciertos ejecutivos.
Esto puede producir el efecto de un Cisne Negro, ya que según  TalebExtremistán puede producir Cisnes Negros, Mediocristán no.

Pronósticos falsos

El asunto es determinar si se puede predecir acontecimientos sociales, económicos, históricos o religiosos con precisión; esto, normalmente es poco probable. De manera que, hay que estar pendiente de esos pronósticos falsos, para evitar tomar decisiones incorrectas.  

Entablar amistad con los cisnes negros

Los cisnes negros se pueden amaestrar cultivando una serie de “virtudes epistémicas”. Conocimiento y verdad son dos retos ante los que nunca  debiéramos  sucumbir, no solo en el ánimo que nos lleva a descubrir lo que es más verdadero, sino también y sobre todo, en el empeño de señalar las causas de la falsedad. http://queesunamanzana.blogspot.com/2013/09/comienza-el-curso.html / relacionado con Félix Ovejero (profesor de la Universidad de Barcelona) que se publicó en el diario El País, el pasado 12 de septiembre 2013.

Hay que mantenerse con los ojos abiertos en busca de los Cisnes Negros, ver alrededor de uno y darse cuenta, cuando no se está en Mediocristán sino en Extremistán; y si esos conceptos, son aplicables en nuestra toma de decisión.// 27/08/14//   

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 2 de agosto de 2014

Evaluación de los Centros


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN   EVALUACION EDUCATIVA II    
 
Anexo Evaluación de los Centros                                                                               
Luis Alberto Castrellón Oller
Cédula No.8-156-1947  
Mayo de 2014                                                                         
 
Proceso Evaluativo 5.9 a 5.11
El proceso general de diseño global de la evaluación da el siguiente recorrido:
 
5.9.1 Análisis de Necesidades.
 
Debe realizarse un diagnóstico sobre las necesidades y problemas del centro educativo con la siguiente finalidad.
1. Escoger y concretar los contenidos objeto de la evaluación, de una manera coherente con sus necesidades.
2. El análisis de la situación actual de la institución se puede realizar por el medio de un FODA.
3. Se debe realizar con la audiencia de todos los que pueden ser afectados para establecer los objetivos, finalidades y opiniones.
4. El debate a realizarse sobre los asuntos a evaluar, debe ser absolutamente abierto por todos los “stakeholders”.
 
5.9.2 Elección y Concreción de los Objetos de Evaluación.
 
1. Se debe decidir cuáles son los contenidos objeto de la evaluación, que sean coherente con lo antes indicado.
2. En la elección de los objetos de Evaluación se debe tener en cuenta 2 aspectos fundamentales, respecto al tema a tratar.
a) Que sea relevante y significativo sobre conocimiento educativo y necesidad del propio centro, respectivamente.  
 b) Que sea delimitado y evaluable para ser manejable y asumida por el centro.  
3. La evaluación ha de tener una visión global y  debe ser selectiva, por eso.
a)  No se puede evaluar todo al mismo tiempo.
b) Debe priorizar los temas de acuerdo a su importancia y secuenciar los elementos evaluables.
c)  En la evaluación se debe actuar con insistencia, pero con prudencia.
d) No debe generar resistencia innecesaria, sino procurar credibilidad para implementar las mejoras.
e) Debe recorrer el círculo completo, sin pretender abarcar demasiados objetos.
f)  La concreción de los contenidos exige proceder a establecer los objetivos.
g) Deben establecerse los referentes o estándares de la evaluación.
 
5.9.3 Procedimientos, Recursos y Normas.
 
Definido lo que se va evaluar, se debe precisar el procedimiento a utilizar, para ello se debe elaborar o seleccionar los instrumentos para capturar la información evaluativa, entre otros, por medio de:
Guías de entrevistas.
Pautas para análisis de documentos.
Cuestionarios.
Escalas de valores.
Pruebas de rendimientos.
 
5.9.4 El Análisis y la interpretación de la Información. Juicio de Valor.
 
Generalmente la información aparece fragmentada y dispersa, por lo que se requiere un proceso de ordenación para poderla contrastar y facilitar su interpretación.
 
La interpretación es el “momento más arriesgado del proceso de evaluación”, ya que interpretar supone:
Integrar.
Relacionar.
Establecer conexiones, y
Posibles comparaciones.
 
El paso más complejo, es establecer los juicios de valor respecto a los objetos sujetos a evaluación; para ello, se requiere establecer previamente estándares o niveles de ejecución que facilite la evaluación.
 
Valorar, no es una tarea sencilla, sobre todo cuando se requiere el rigor y sistematicidad para la evaluación; ya que exige clarificar el objeto a evaluar, establecer con precisión y detalle lo que se quiere evaluar en comparación con nuestras valoraciones frente a los estándares y niveles a evaluar para expresarla de manera adecuada y convincentemente. 
 
5.9.5 El Informe Evaluativo y la Toma de Decisión.
 
Una vez concluida la Evaluación, debe hacerse el informe, el cual debe expresar los resultados de manera, Comprensible, Clara y Fundamentado sobre la base de las evidencias.
El informe se debe iniciar con descripción del contexto y ambiente en que se desarrolló la evaluación.
Sigue con una amplia explicación de los contenidos con la información recogida y los análisis  realizados.
Se continúa la justificación de las valoraciones y los resultados, señalando los puntos fuertes y débiles detectados.
Se finaliza con presentando y valorando las diferentes alternativas de decisión frente a las mejoras.
La evaluación de los centros, debe ser presentado previamente y debatido por los que componen el centro antes de proceder a su redacción  y presentación definitiva.
 
5.9.6 Uso Intensivo y Extensivo de la Información. Los Planes Estratégicos del Centro. 
Hay que tener la información de manera eficaz, para usarla de manera intensiva y que el alcance de la misma sea al máximo, para su uso extensivo; para ello, hay que tener de antemano planificada y configurada por donde discurre la misma.
En nuestra realidad, si el centro no ha reflexionado, debatido y definido su plan de desarrollo y mejora, difícilmente podrá hacer discurrir la información evaluativa generada, a fin de diseñar de manera realista y eficiente las propuestas de mejora en un marco sostenible de desarrollo la institución. (Parece una situación de los docentes actuales en el MEDUCA que no quieren realizar. Opinión del estudiante*)
 
Los centros deben dedicar sus esfuerzos a la planificación de su propio desarrollo en un análisis realista de la capacidad del sistema, de su contexto de oportunidades y de los elementos culturales que puedan capitalizar.
 
5.9.7 La Meta Evaluación. 
 
El término de Meta evaluación, se conoce como un nivel superior dentro de la teoría de la evaluación y como un nuevo concepto.
 
El objetivo principal, es justificar la necesidad de implementar procesos de Meta evaluación a la evaluación, en general, y a la evaluación de programas, en particular, fundamentada en el uso y la utilidad de la información que se deriva de la evaluación en respuesta a la demanda social sobre la calidad de la educación.
 
 
5.10 Algunos Elementos para la Reflexión y el Debate.
 
5.10.1 La Educación y el Culto a la Eficacia.
 
En los años 60 la potente ideología empresarial en los Estados Unidos de Norteamérica, comenzó a utilizar el enjuiciamiento del funcionamiento de la escuela en base a lao s estándares de la empresa norteamericana, reflejando resultados de bajísima calidad teniendo un impacto irrelevante en la economía del país y con un enorme grado de ineficiencia.
 
Debido a eso, se criticó en gran medida el soporte económico que se le daba a la escuela y en base a los resultados poco halagadores se ameritaba unas profundas reformas, y para ello, se utilizarían las tecnologías de la evaluación empresarial basada en criterios científicos.        
 
Posteriormente en los años 80 se siguió con la temática de la evaluación de la escuela recordando lo acontecido en los años 20 identificado por Callahan, que se refería entre otras cosas a: 
La crítica pública de la efectividad de la escuela.
Su relevancia económica.
La importancia de las competencias básicas.
La petición de responsabilidades.
La evaluación del profesorado.
La promoción de la excelencia.
La Evaluación y muchas otras circunstancias.
En definitiva la escuela llega a ser tratada bajo los principio de producción industrial y se le aplicaron los mismos valores y procesos de valoración empresarial.
 
Estiman que deben aplicarse, actitudes con visión industrial económica con el denominado concepto y modelo en la industria, “como las salidas de una industria (outputs) son las entradas de otra (inputs), mostrando una interrelación entre ellas. En la actualidad es uno de los modelos económicos más empleados en economía.”
 
Lo anterior es, con la finalidad de crear el modelo de calidad total en la educación, y sobre la base de lo antes indicado, valorar el sistema y la escuela, lo cual a toda luces, no parece ser la mejor manera de realizar cambios so pretexto de obtener la Eficiencia en la Educación. 
 
5.10.1 La Evaluación Externa vs  Evaluación Interna.
 
Este tipo de modelo  de Evaluación Institucional, no debe considerarse como dos separadas e independientes, sino como uno solo que el uno con el otro se relacionan entre sí.
 
La interna, trabaja la calidad desde el desarrollo de la diferencia, facilitando los procesos de desarrollo de la propia identidad de la escuela y la distingue de las otras.
 
La externa, trabaja los procesos de homologación entre escuela, garantiza a la comunidad que la escuela cumple con lo que es necesario para que participe de la cultura común a todo el sistema escolar.
 
La homologación impide que algún centro quede descolgado, incomunicado y asilado y se deslice a un grado de degradación o que no se sume a iniciativas potentes y comunes de mejora.
 
Ambas evaluaciones tienen esta relación, a saber:
En la externa, se debe partir de la documentación generada por la interna.
En la interna,  debe participar algún agente externo y en la externa algún agente interno. Los informe de la dos, se deben fusionar en uno solo aceptados por las partes.
En las propuestas de mejora deben participar en condiciones de igualdad los agentes, tanto externos como internos.
  
5.10.1 La Autonomía de los Centros y la Gestión de la Diferencia.
En los últimos años se ha debatido mucho sobre la descentralización al máximo de los sistemas educativos, basada en tres patrones argumentales, a saber:
a) La descentralización como necesidad de redistribuir la autoridad.
Es una decisión que se utiliza en la sociedad moderna postindustrial para el mejoramiento de la gobernabilidad, así como con el incremento de la eficiencia en la prestación de servicios del Estado, entre los cuales se incluye la educación.
Pero para lo antes indicado, se requiere un alto grado de preparación y madurez de parte de los sujetos y las organizaciones, a fin de que desarrollen una cultura de compromiso, responsabilidad y autorregulación.
Con ella, del poder surge la correcta aplicación de la autoridad y su distribución para facilitar su mejor uso, así como el sano ejercicio del poder compartido y participado.
b) La descentralización y eficiencia.
No se debe aplicar como único concepto en términos económicos, sino buscando la eficiencia en todas las manifestaciones del poder compartido y participado.
a) La descentralización y las culturas  de aprendizaje.
Provee una mayor sensibilidad en las variaciones y adapta más la eficiencia en las condiciones locales e incrementando la calidad educativa.
 
La descentralización y autonomía pone en primer plano la evaluación institucional, ya que pone en una interrelación al centro, en que a mayor autonomía mayor responsabilidad para este, dentro del contexto democrático de la sociedad.
 
5.10.1 A modo de Síntesis.
Contextualizar la evaluación de centros en el más amplio marco de los sistemas educativos, es lo siguiente.
 
1. La calidad de la educación y su evaluación, constituye uno de los objetivos prioritarios de las sociedades occidentales.
2. La evaluación de los centros no es una dedición caprichos, sino una exigencia social y la importancia del impacto global que provoca su mejora.
3. La evaluación del centro aporta valiosa información y facilita la evaluación de otros ámbitos del sistema, como a los profesores, alumnos e infraestructuras.
4. Retroalimenta el funcionamiento del centro dando elementos de reflexión para orientar su dirección.
5. La cadena de la evaluación del centro, se inicia determinado la calidad educativa, sus necesidades y el proyecto educativo del centro.
6. Se requiere traducir la calidad en elementos observables y susceptibles de codificación, que sirva como referencia.
7. Interrelacionar la calidad con los resultados de la enseñanza aprendizaje, para la toma de decisión.
8. La evaluación no es un proceso meramente técnico, sino cultulizador.
9. El proceso de evaluación de un centro educativo interacciona con los procesos de innovación, de cambio y desarrollo institucional.
10. La acción conjunta de los tres procesos garantiza la generación y consolidación de los elementos de mejora de la calidad educativa.