UNIVERSIDAD LATINA DE
PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN EVALUACION EDUCATIVA II
Anexo Evaluación de
los Centros
Luis
Alberto Castrellón Oller
Cédula No.8-156-1947
Mayo de 2014
Proceso
Evaluativo 5.9 a 5.11
El proceso general de diseño global de la
evaluación da el siguiente recorrido:
5.9.1 Análisis
de Necesidades.
Debe realizarse un diagnóstico sobre las
necesidades y problemas del centro educativo con la siguiente finalidad.
1. Escoger y concretar los contenidos objeto
de la evaluación, de una manera coherente con sus necesidades.
2. El análisis de la situación actual de la
institución se puede realizar por el medio de un FODA.
3. Se debe realizar con la audiencia de todos
los que pueden ser afectados para establecer los objetivos, finalidades y
opiniones.
4. El debate a realizarse sobre los asuntos a
evaluar, debe ser absolutamente abierto por todos los “stakeholders”.
5.9.2
Elección y Concreción de los Objetos de Evaluación.
1. Se debe decidir cuáles son los contenidos
objeto de la evaluación, que sean coherente con lo antes indicado.
2. En la elección de los objetos de
Evaluación se debe tener en cuenta 2 aspectos fundamentales, respecto al tema a
tratar.
a) Que sea relevante y significativo sobre
conocimiento educativo y necesidad del propio centro, respectivamente.
b) Que
sea delimitado y evaluable para ser manejable y asumida por el centro.
3. La evaluación ha de tener una visión
global y debe ser selectiva, por eso.
a) No
se puede evaluar todo al mismo tiempo.
b) Debe priorizar los temas de acuerdo a su
importancia y secuenciar los elementos evaluables.
c) En
la evaluación se debe actuar con insistencia, pero con prudencia.
d) No debe generar resistencia innecesaria, sino
procurar credibilidad para implementar las mejoras.
e) Debe recorrer el círculo completo, sin pretender
abarcar demasiados objetos.
f) La concreción
de los contenidos exige proceder a establecer los objetivos.
g) Deben establecerse los referentes o
estándares de la evaluación.
5.9.3
Procedimientos, Recursos y Normas.
Definido lo que se va evaluar, se debe precisar
el procedimiento a utilizar, para ello se debe elaborar o seleccionar los
instrumentos para capturar la información evaluativa, entre otros, por medio
de:
Guías de entrevistas.
Pautas para análisis de documentos.
Cuestionarios.
Escalas de valores.
Pruebas de rendimientos.
5.9.4
El Análisis y la interpretación de la Información. Juicio de Valor.
Generalmente la información aparece
fragmentada y dispersa, por lo que se requiere un proceso de ordenación para
poderla contrastar y facilitar su interpretación.
La interpretación es el “momento más
arriesgado del proceso de evaluación”, ya que interpretar supone:
Integrar.
Relacionar.
Establecer conexiones, y
Posibles comparaciones.
El paso más complejo, es establecer los
juicios de valor respecto a los objetos sujetos a evaluación; para ello, se
requiere establecer previamente estándares o niveles de ejecución que facilite
la evaluación.
Valorar, no es una tarea sencilla, sobre todo
cuando se requiere el rigor y sistematicidad para la evaluación; ya que exige
clarificar el objeto a evaluar, establecer con precisión y detalle lo que se
quiere evaluar en comparación con nuestras valoraciones frente a los estándares
y niveles a evaluar para expresarla de manera adecuada y convincentemente.
5.9.5
El Informe Evaluativo y la Toma de Decisión.
Una vez concluida la Evaluación, debe hacerse
el informe, el cual debe expresar los resultados de manera, Comprensible, Clara
y Fundamentado sobre la base de las evidencias.
El informe se debe iniciar con descripción
del contexto y ambiente en que se desarrolló la evaluación.
Sigue con una amplia explicación de los
contenidos con la información recogida y los análisis realizados.
Se continúa la justificación de las
valoraciones y los resultados, señalando los puntos fuertes y débiles
detectados.
Se finaliza con presentando y valorando las
diferentes alternativas de decisión frente a las mejoras.
La evaluación de los centros, debe ser
presentado previamente y debatido por los que componen el centro antes de
proceder a su redacción y presentación
definitiva.
5.9.6
Uso Intensivo y Extensivo de la Información. Los Planes Estratégicos del
Centro.
Hay que tener la información de manera
eficaz, para usarla de manera intensiva y que el alcance de la misma sea al
máximo, para su uso extensivo; para ello, hay que tener de antemano planificada
y configurada por donde discurre la misma.
En nuestra realidad, si el centro no ha reflexionado,
debatido y definido su plan de desarrollo y mejora, difícilmente podrá hacer
discurrir la información evaluativa generada, a fin de diseñar de manera
realista y eficiente las propuestas de mejora en un marco sostenible de
desarrollo la institución. (Parece una situación de los docentes
actuales en el MEDUCA que no quieren realizar. Opinión del estudiante*)
Los centros deben dedicar sus esfuerzos a la
planificación de su propio desarrollo en un análisis realista de la capacidad
del sistema, de su contexto de oportunidades y de los elementos culturales que
puedan capitalizar.
5.9.7
La Meta Evaluación.
El término de Meta evaluación, se conoce como
un nivel superior dentro de la teoría de la evaluación y como un nuevo
concepto.
El objetivo principal, es justificar la
necesidad de implementar procesos de Meta evaluación a la evaluación, en
general, y a la evaluación de programas, en particular, fundamentada en el uso
y la utilidad de la información que se deriva de la evaluación en respuesta a
la demanda social sobre la calidad de la educación.
5.10 Algunos
Elementos para la Reflexión y el Debate.
5.10.1
La Educación y el Culto a la Eficacia.
En los años 60 la potente ideología
empresarial en los Estados Unidos de Norteamérica, comenzó a utilizar el
enjuiciamiento del funcionamiento de la escuela en base a lao s estándares de
la empresa norteamericana, reflejando resultados de bajísima calidad teniendo
un impacto irrelevante en la economía del país y con un enorme grado de
ineficiencia.
Debido a eso, se criticó en gran medida el
soporte económico que se le daba a la escuela y en base a los resultados poco halagadores
se ameritaba unas profundas reformas, y para ello, se utilizarían las
tecnologías de la evaluación empresarial basada en criterios científicos.
Posteriormente en los años 80 se siguió con
la temática de la evaluación de la escuela recordando lo acontecido en los años
20 identificado por Callahan, que se refería entre otras cosas a:
La crítica pública de la efectividad de la
escuela.
Su relevancia económica.
La importancia de las competencias básicas.
La petición de responsabilidades.
La evaluación del profesorado.
La promoción de la excelencia.
La Evaluación y muchas otras circunstancias.
En definitiva la escuela llega a ser tratada
bajo los principio de producción industrial y se le aplicaron los mismos
valores y procesos de valoración empresarial.
Estiman que deben aplicarse, actitudes con
visión industrial económica con el denominado concepto y modelo en la
industria, “como las salidas de una industria (outputs) son las entradas de otra
(inputs), mostrando una interrelación entre ellas. En la actualidad es uno de
los modelos económicos más empleados en economía.”
Lo anterior es, con la finalidad de crear el
modelo de calidad total en la educación, y sobre la base de lo antes indicado,
valorar el sistema y la escuela, lo cual a toda luces, no parece ser la mejor
manera de realizar cambios so pretexto de obtener la Eficiencia en la
Educación.
5.10.1
La Evaluación Externa vs Evaluación
Interna.
Este tipo de modelo de Evaluación Institucional, no debe
considerarse como dos separadas e independientes, sino como uno solo que el uno
con el otro se relacionan entre sí.
La interna, trabaja la calidad desde el
desarrollo de la diferencia, facilitando los procesos de desarrollo de la
propia identidad de la escuela y la distingue de las otras.
La externa, trabaja los procesos de
homologación entre escuela, garantiza a la comunidad que la escuela cumple con
lo que es necesario para que participe de la cultura común a todo el sistema
escolar.
La homologación impide que algún centro quede
descolgado, incomunicado y asilado y se deslice a un grado de degradación o que
no se sume a iniciativas potentes y comunes de mejora.
Ambas evaluaciones tienen esta relación, a
saber:
En la externa, se debe partir de la
documentación generada por la interna.
En la interna, debe participar algún agente externo y en la
externa algún agente interno. Los informe de la dos, se deben fusionar en uno
solo aceptados por las partes.
En las propuestas de mejora deben participar
en condiciones de igualdad los agentes, tanto externos como internos.
5.10.1
La Autonomía de los Centros y la Gestión de la Diferencia.
En los últimos años se ha debatido mucho
sobre la descentralización al máximo de los sistemas educativos, basada en tres
patrones argumentales, a saber:
a) La
descentralización como necesidad de redistribuir la autoridad.
Es una decisión que se utiliza en la sociedad
moderna postindustrial para el mejoramiento de la gobernabilidad, así como con
el incremento de la eficiencia en la prestación de servicios del Estado, entre
los cuales se incluye la educación.
Pero para lo antes indicado, se requiere un
alto grado de preparación y madurez de parte de los sujetos y las
organizaciones, a fin de que desarrollen una cultura de compromiso,
responsabilidad y autorregulación.
Con ella, del poder surge la correcta
aplicación de la autoridad y su distribución para facilitar su mejor uso, así
como el sano ejercicio del poder compartido y participado.
b) La
descentralización y eficiencia.
No se debe aplicar como único concepto en
términos económicos, sino buscando la eficiencia en todas las manifestaciones
del poder compartido y participado.
a) La
descentralización y las culturas de
aprendizaje.
Provee una mayor sensibilidad en las
variaciones y adapta más la eficiencia en las condiciones locales e
incrementando la calidad educativa.
La descentralización y autonomía pone en
primer plano la evaluación institucional, ya que pone en una interrelación al
centro, en que a mayor autonomía mayor responsabilidad para este, dentro del
contexto democrático de la sociedad.
5.10.1
A modo de Síntesis.
Contextualizar la evaluación de centros en el
más amplio marco de los sistemas educativos, es lo siguiente.
1. La calidad de la educación y su
evaluación, constituye uno de los objetivos prioritarios de las sociedades
occidentales.
2. La evaluación de los centros no es una
dedición caprichos, sino una exigencia social y la importancia del impacto
global que provoca su mejora.
3. La evaluación del centro aporta valiosa
información y facilita la evaluación de otros ámbitos del sistema, como a los
profesores, alumnos e infraestructuras.
4. Retroalimenta el funcionamiento del centro
dando elementos de reflexión para orientar su dirección.
5. La cadena de la evaluación del centro, se
inicia determinado la calidad educativa, sus necesidades y el proyecto
educativo del centro.
6. Se requiere traducir la calidad en
elementos observables y susceptibles de codificación, que sirva como
referencia.
7. Interrelacionar la calidad con los
resultados de la enseñanza aprendizaje, para la toma de decisión.
8. La evaluación no es un proceso meramente
técnico, sino cultulizador.
9. El proceso de evaluación de un centro
educativo interacciona con los procesos de innovación, de cambio y desarrollo
institucional.
10. La acción conjunta de los tres procesos
garantiza la generación y consolidación de los elementos de mejora de la
calidad educativa.