La
teoría del Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb
Nassim Nicholas Taleb, oriundo del Líbano, nacido
en 1960, década en la que estalla en 1967 la Guerra de los Seis, una
nueva guerra civil entre árabes e israelíes cuyo desenlace le otorga a Israel
importantes ventajas territoriales a expensas de Egipto que pierde la totalidad
de la península de Sinaí, Siria pierde a su vez las estratégicas alturas del
Golán del Líbano sobre cuya frontera Israel establece una franja adicional de
seguridad y de Jordania que debe resignar su dominio sobre su sector en Jerusalén, además de perder la totalidad de los
territorios de Cisjordania en la orilla este del Jordán.
Estimo, que quizás los hechos antes descritos,
incidieron en la personalidad de Taleb; además de la disminución política y de bienes
de su familia que tuvo que vivir en esa época intensamente y junto con su
educación obtenida en la Universidad de París, Francia en la que estudió matemática financiera y en la Wharton School en la Universidad de
Pennsylvania, obtuvo un MBA desarrollando
su carrera en los Estados Unidos.
Con lo anterior, Taleb se hace considerar a sí mismo, como un “empirista
escéptico” y continuador de una larga línea de filósofos escépticos; por lo que cree que
los científicos y los financieros sobreestiman el valor de la explicaciones
racionales sobre datos del pasado e infravaloran el peso de la aleatoriedad en
esos datos.
Es menester hacer referencia al escepticismo, que en la doctrina se dice
que, El Escepticismo Filosófico, es una actitud
crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y
certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales.
Que el Escepticismo Filosófico, es opuesto al Dogmatismo
Filosófico, que sostiene que un conjunto de enunciados son autoritativos,
absolutamente inequívocos y verdaderos.
Asimismo, se dice,
que el Escepticismo Filosófico, debe distinguirse del Escepticismo
Ordinario, donde las dudas se alzan contra ciertas creencias o tipos de
creencias, ya que las evidencias para sustentarlas son flojas o escasas.
Y, que los Escépticos Ordinarios no son crédulos o
ingenuos, no toman las cosas como verdaderas sin más, ya que, primero deben ver
la evidencia para creer. Dudan de los milagros religiosos, las abducciones
extraterrestres (entendiendo que este término proveniente de la "ciencia ficción" que se le llama abducción al acto
en el cual uno o más seres extraterrestres toman a un ser vivo terrestre contra
su voluntad, lo secuestran y lo llevan a algún sitio determinado, generalmente
a su propia nave espacial), del psicoanálisis y otras
actividades sobre el conocimiento; pero no dudan, de que la certidumbre o el
conocimiento son posibles.
Estas circunstancias hacen que Taleb sea autor de un sin número de obras,
tales como, diversos ensayos y libros tanto técnicos como de divulgación
general, entre sus últimas obras destacan The Bed of Procrustes; Philosophical
and Practical Aphorisms o Antifragile; Things That Gain from Disorder, ninguna
de estas obras han sido traducida aún al español.
A Taleb algunas publicaciones en 2007 Smart Money, en 2009 Forbes y en 2011Bloomberg, en materia
de finanzas y administración, lo consideran como un “gurú” basado en sus
predicciones matemáticas, estadísticas, económicas y “filosóficas” que hacen
reflexionar a un sinnúmero de personas profesionales, intelectuales y ciudadano
común.
Sin embargo, hay autores que dicen el Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb,
es “Un libro incómodo”,
¿por qué? pues porque supone un asedio constante contra muchas de las ideas
preconcebidas que durante mucho tiempo hemos dado por buenas, sin llegar en
ningún momento a cuestionar. ….
Tampoco es una tarea sencilla asumir que la
incertidumbre está ahí, que no vivimos en un mundo mediocre donde las
herramientas estadísticas al uso nos van a servir para desenmascararla, más
bien todo lo contrario, la realidad en la cual estamos inmersos, nos plazca o
no, es azarosa, caótica y en cualquier momento, un cisne negro puede derribar
hasta los cimientos más sólidos y firmemente asentados.
http://capitalibre.com/2013/01/analisis-cisne-negro-nassim-taleb
/ Alberto Fernández Alonso
Otros dicen que el Cisne Negro de Nassim
Nicholas Taleb, es un libro sobre el impacto de sucesos de
lo improbable en la economía norteamericana, y se pregunta, que si el desplome
de la economía norteamericana, se debe a que “¿Es culpa de los
americanos, que nos han arrastrado a este abismo con sus incesantes
especulaciones financieras? ¿Ha sido nuestra propia burbuja inmobiliaria,
promovida por políticas desenfrenadas en este campo? ¿O se trata, más bien, de
que nos engañaban los economistas modernos al decirnos que se habían terminado
los viejos ciclos de expansión y depresión de la demanda global? Yo sugiero que
–en lugar de recurrir a las teorías económicas que existen sobre las
oscilaciones de la demanda– intentemos desentrañar lo que se nos viene encima
sopesando, una a una, las pautas para vaticinar el futuro de Nassim Nicholas
Taleb.”
Concluyendo que, “En el caso de la crisis económica en curso, las cuatro pautas
anteriores apuntarían a ponerse del lado de los perdedores. ¿Y si no fuera
cierto? ¿Por qué no aplicar la receta de Taleb a sus propias predicciones? De
vez en cuando sale un cisne negro, aunque la mayoría sean blancos.” – http://www.eduardpunset.es/139/general/en-vez-de-la-crisis-podria-llegar-un-cisne
negro#sthash.DxIC3X5e.dpuf
No obstante, el pensamiento antes expresado,
contrario al pensamiento de Taleb, que lo asimila a un hecho poco probable,
como lo es, la existencia de un Cisne Negro, ya que siempre se nos ha
presentado que los cisnes, solamente son blanco; por esta razón, estimo que es
oportuno, analizar de manera objetiva y critica los puntos medulares de la teoría del Cisne Negro, que se resume
así:
La falacia narrativa
Las historias permiten recordar y darle
sentido al pasado. Por ejemplo, tomar el típico perfil del hombre de negocios
que se publican en revistas de negocios, que narra la historia de un hombre
exitoso en los negocios que ha vuelto
rico, para luego retornar a los humildes orígenes del hombre en cuestión. Para
que lo narras.
Mediocristán o Extremistán
La mente humana tiende a dejar de lado los
rasgos más ásperos de la realidad. Puede tener mucha importancia dependiendo de
si estamos en “Mediocristán” o en “Extremistán”. ¿Dónde están estos extraños
lugares? En ningún lugar. Son metáforas para recordar dos tipos de fenómenos
naturales muy distintos.
Mediocristán se refiere a los fenómenos que
se pueden describir con conceptos estadísticos comunes, como la distribución
gaussiana, conocida por todos como la “curva de campana”.
Extremistán se refiere a los fenómenos en los
que un único evento o persona distorsionan radicalmente la distribución. Vgr. citar
a Bill Gates en una comparación de los sueldos de ciertos ejecutivos.
Esto
puede producir el efecto de un Cisne Negro, ya que según TalebExtremistán puede producir Cisnes
Negros, Mediocristán no.
Pronósticos falsos
El asunto es
determinar si se puede predecir acontecimientos sociales, económicos,
históricos o religiosos con precisión; esto, normalmente es poco probable. De
manera que, hay que estar pendiente de esos pronósticos falsos, para evitar
tomar decisiones incorrectas.
Los cisnes negros se
pueden amaestrar cultivando una serie de “virtudes epistémicas”. Conocimiento y
verdad son dos retos ante los que nunca debiéramos
sucumbir, no solo en el ánimo que nos lleva a descubrir lo que es más
verdadero, sino también y sobre todo, en el empeño de señalar las causas de la
falsedad.
http://queesunamanzana.blogspot.com/2013/09/comienza-el-curso.html
/
relacionado con Félix Ovejero (profesor de la Universidad de
Barcelona) que se publicó en el diario El País, el pasado 12 de septiembre
2013.
Hay que mantenerse con los ojos abiertos en busca
de los Cisnes Negros, ver alrededor de uno y darse cuenta, cuando no se está en
Mediocristán sino en Extremistán; y si esos conceptos, son aplicables en
nuestra toma de decisión.// 27/08/14//