domingo, 29 de junio de 2014

¡Panamá!

¡Panamá!
Narran los libros escolares de historia de Panamá, que el origen del nombre de nuestra nación tiene varios significados, uno porque había muchos árboles frondosos en esta región a los que los aborígenes le llamaban Panamá; el segundo, porque en la época que se descubrió Panamá, el mes de agosto, había abundancia de mariposas, lo que en lengua indígena se denomina Panamá y, finalmente, porque había una aldea de indígenas pescadores y ello significa “abundancia de peces”.

En años recientes, a los visitantes a nuestra ciudad y país les llama la atención la cantidad de árboles que aquí existen y lo han denominado “Panamá la Verde”, por tener bosques y flora que producen precipitación pluvial y, con eso, nuestras quebradas, riachuelos y ríos tendrán abundancia de agua. Sin embargo, en las últimas décadas propios y extraños han generado una corriente devastadora para realizar desarrollos comerciales, habitacionales e industriales que, si bien es cierto son buenos, sus efectos de mitigación del impacto de la deforestación, pareciera que no son los adecuados.

Además, cuando se sobrevuela el territorio de las provincias de Darién, Panamá, Veraguas y Chiriquí se observa la deforestación de nuestra flora y bosques naturales por actividades de pastoreo extensivo y lo más impactante, es que en parte de las provincia de Veraguas y Coclé –donde se han realizado o realizan explotaciones mineras desde hace más de dos quinquenios– la deforestación es rampante y los caudales de los ríos cerca de las explotaciones mineras se tornan rojos, como si les hubieran arrancado un tajo a las entrañas de la Nación, producto de la erosión de los suelos al quedar carentes de vegetación y bosques.

Los hechos indicados son ciertos e irrefutables y conducen a las siguientes preguntas y respuestas.
¿Tiene nuestra nación vocación minera como Chile, México o Perú, cuyas explotaciones mineras en su mayoría están en áreas desérticas? No.

¿Qué beneficio sustancial inmediato obtenemos como nación, si permitimos que se destruyan nuestros bosques, vegetación, flora y se alteren los ecosistemas? Ninguno.

¿Vale la pena devastar nuestros bosques, vegetación, flora y alterar los ecosistemas, so pretexto de todo el cobre, plata u oro del mundo? La respuesta es, un rotundo No.

Lo que debemos hacer para mitigar la deforestación es revisar las normas legales que brindan incentivos tributarios para reforestar, y las que establecen políticas y planes para mejorar el ordenamiento forestal y del ambiente.  

Por ello, es de suma importancia que nuestro país adopte una política de Estado para continuar con los planes, programas, actividades de reforestación y mejoramiento ambiental de manera ordenada, buscando repoblar el territorio con especies nativas que permiten un cultivo adecuado y comercial de los bosques en todo su ciclo, con especies nativas como el cedro espino, cedro amargo, caoba; con especies ornamentales o de sombra como el espavé, corotú, guayacanes, y con especies frutales como mangos, marañón, guanábana o cacao.

Todo lo anterior, permitirá que tengamos mayor precipitación pluvial, abundancia de agua, flora de un verde exuberante, fauna, peces y árboles, eso es Panamá, protejámoslo.*
Publicado. 03/10/10. Actualizado por el autor. 29/06/14//laco*

 

sábado, 21 de junio de 2014

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
La Investigacion y Desarrollo en los países industriales avanzados del mundo, la mayor parte de estas las realiza el sector privado; sin embargo, en América Latina, la contribución a la Investigacion y Desarrollo y a la Innovacion, la realiza  mayoritaria el sector público, especialmente radicadas en las universidades públicas, pero con dificultades presupuestaria y financieras. 

De manera que, en actividades de Investigacion y Desarrollo y de Innovacion, como naciones latinoamericanas, somos deficitarios; no obstante, el sector privado en varios países del Continente Latinoamericano, está cambiando esa falencia, tal es el caso de países, como  México, Brasil, Chile y Argentina. 

Dicho cambio se está realizando en alianzas de cooperación entre las universidades públicas e instituciones estatales de ciencia y tecnología con  el sector productivo, lo cual es correcto y urgente, que se realice con la mayor celeridad posible.

Estimamos que este cambio, hay que trasladarlo lo más rápido posible al sector educativo, en los  sistemas educativos y de la formación del docente, ya que es, en las aulas de clases donde podemos estimular a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a sentir curiosidad, deseo y amor por las cosas nuevas, es decir, por medio de la investigación a través de la cual llegaremos a dejar de ser países en vías de desarrollo, en todos los ámbitos, ya sea en lo social, cultural, económico y en el del conocimiento.



Es necesario,  tomar el ejemplo de  pueblos como Finlandia,  algunos países Asiáticos, como Japón, Singapur, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y China, quienes hace cincuenta años eran más pobres que  muchos de nuestros países Latinoamericanos, ya que ellos, a pesar de sus carencias apostaron por una educación de calidad, por la Investigación y Desarrollo e Innovación, siendo ahora  naciones en ascenso económico e investigativo y de desarrollo pujante.

CEPAL, 10 de junio, 2014. Los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Santiago de Chile, acordaron promover políticas en ciencia, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), atendiendo los desafíos que la región enfrenta en términos de cambio estructural, igualdad social y sostenibilidad ambiental.

Ojalá que, los países de la región instauren la Investigación junto con lo aprobado por este organismo, para el Sector Educativo, prioritariamente en la Educación Básica y extremadamente reforzada en la Educación Superior.

Para finalizar, estimamos oportuno repetir las palabras de la Dra. Noemí Castillo sobre la investigación, dadas en entrevista hace meses atrás, así:  
“Incorporar en el currículo de todas las asignaturas las actividades de investigación para que los estudiantes crezcan o se formen con esa actividad a lo largo de toda su educación.”
“Traer o incorporar a la educación la tecnología acompañada con las TIC´S  y que los Padres y Maestros o Docentes aprendan a usarlas, que no se abstraigan del aprendizaje de estas herramientas.”
“La investigación debe ser un aspecto ligado a nuestra experiencia profesional.” //laco 19/06/14

 

 

domingo, 8 de junio de 2014

Modelo de Educación Superior, Basado en la Transdisciplinariedad para el Desarrollo del Pensamiento Complejo

Todos los textos sobre Educación Superior, hacen el despliegue de cuál método Pedagógico o Andrágogico debe seguirse o que se han seguido en todo el Desarrollo de la Educación en General y en especial la Educación Superior.

Como consecuencia de lo anterior, cuando algún método queda regazado, los que lo propugna, defienden o aplican se resisten a realizar los ajustes, modificaciones o cambios del mismo, quizás porque los mismos demoran en detectarse que no son efectivos o simplemente no funcionan.

Esta circunstancia ha ocurrido y ocurre en nuestro País al igual que un sinnúmero de países en América Latina, prueba de ello, son los diferentes informes sobre la educación que realiza la UNESCO y otros organismo a nivel regional sobre el tema de los avance se la educción.

Así tenemos, la tendencia de cambio hacia nuevos métodos como lo son el aprendizaje por competencia, que no son más que las habilidades, capacidades y destrezas que deben tener los estudiantes o el constructivismo que a través de la educación que recibe el alumno le permite construir sus saberes, para hacerle frente a los desafíos que encontraran una vez salgan del claustro universitario.    

Es un hecho cierto, que en los últimos milenios y más recientemente dentro de los últimos siglos, se han producido profundo cambios en todos los aspectos del conocimiento del ser humano y su forma de transmitirlo, como lo son la escritura y la imprenta, que datan desde los romanos con inscripciones en arcilla por los años 430 a.C, en china en los años 1041 y que hacia el año de 1450 un herrero alemán, Johannes Gutenberg, fue el inventor de la imprenta de tipos móviles en Europa y cuyo mejor trabajo fue la Biblia de Gutenberg.

Después de estos hechos, quizás inimaginable para el ser humano se da la reproducción, impresión y transmisión de la escritura por  el concepto más amplio, pues supone la evolución de diversas tecnologías, que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples formas como los son las serigrafías, fotocopiadoras y métodos digitales; así como su transmisión vía internet y por comunicación vía celular usando la alta tecnología de las comunicaciones.

Pues bien, esa evolución y transformaciones, también se producen en la Educación Superior, en que el pensamiento humano tiene que evolucionar según la época en que se desarrolla, y eso, se refleja en la complejidad de las ideas del siglo pasado, así tenemos, que:

1. En los años setenta se trabaja en varios campos científicos el desarrollo nuclear, pero enfocado a la destrucción como por ejemplo los mísiles con ojivas nuclear en la “crisis de los misiles de Cuba”; las distintas guerras como la de Vietnam donde se utilizan y experimenta todo tipo de armas, y como reacción a esto, surge el movimiento “No a la guerra, Sí al Amor” con su famoso “Flower Power” y el uso y abuso de la marihuana, alcohol y todo tipo de estupefacientes.

2. En los años 70 y 80 se producen cambios sociales y políticos en toda América Latina, como el desarrollo exacerbado del pensamiento ideológico socialista, surgimiento de dictaduras populistas, a fin de que sean aceptadas en diferentes países, lo cual incide frontalmente en la educación en general y principalmente en la Educación Superior.

3. En los finales de los años 80 y principio de los 90 se produce un boom mediático que coloco la complejidad en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa, que muchos califican como el cuarto poder, pues la sociedad en general comienza a exigir cambios sustanciales en el conocimiento.

En esas décadas se produce y desarrolla el neo liberalismo, en los procesos eminentemente de aspectos económicos y comerciales, los cuales también comienzan a incidir y penetrar en los ámbitos científicos, educativos y del conocimiento bajo un nuevo concepto, el de la globalización.

Ante tales circunstancias, la complejidad de las nuevas ideas resulta difícil, medir, cuál es su impacto en las ciencias, tanto naturales como sociales, lo cual se puede superar, si se desarrollan estrategias interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias, pues con estas se pueden cobijar los cambios necesarios en el pensamiento complejo del ser humano actual.

Para ello, Bianchini (2002) propugna que se utilicen tres modelos pedagógicos los cuales, pueden ayudar a resolver el pensamiento complejo del ser humano en este siglo, que son:

1. El Modelo Conductista forma un docente que tiene un completo control del proceso. Por su parte, el estudiante asume el aprendizaje individual como un producto de las actividades de instrucción.

2. El Modelo Cognitivista el docente controla el proceso y sigue un estricto proceso de diseño en donde actúa como un entrenador para el estudiante y el estudiante considera de importancia central el proceso de aprendizaje individual; y

3. El Modelo Constructivista en donde el docente, es un facilitador y diseña contextos auténticos, para que el estudiante o alumno construya sus saberes.

Por eso, se propugna el nuevo modelo para la Educación Superior, el transdisciplinario, como también lo hacen  Basarab Nicolescu y Edgar Morín.

Estimo que no se debe dejar de incorporar, lo que prontamente, a mi parecer, también será un modelo Pedagógico y Andrágogico, para resolver el nuevo Modelo para la Educación Superior, como lo es, el que se basa por Competencias.*
Abril 2014.