domingo, 8 de junio de 2014

Modelo de Educación Superior, Basado en la Transdisciplinariedad para el Desarrollo del Pensamiento Complejo

Todos los textos sobre Educación Superior, hacen el despliegue de cuál método Pedagógico o Andrágogico debe seguirse o que se han seguido en todo el Desarrollo de la Educación en General y en especial la Educación Superior.

Como consecuencia de lo anterior, cuando algún método queda regazado, los que lo propugna, defienden o aplican se resisten a realizar los ajustes, modificaciones o cambios del mismo, quizás porque los mismos demoran en detectarse que no son efectivos o simplemente no funcionan.

Esta circunstancia ha ocurrido y ocurre en nuestro País al igual que un sinnúmero de países en América Latina, prueba de ello, son los diferentes informes sobre la educación que realiza la UNESCO y otros organismo a nivel regional sobre el tema de los avance se la educción.

Así tenemos, la tendencia de cambio hacia nuevos métodos como lo son el aprendizaje por competencia, que no son más que las habilidades, capacidades y destrezas que deben tener los estudiantes o el constructivismo que a través de la educación que recibe el alumno le permite construir sus saberes, para hacerle frente a los desafíos que encontraran una vez salgan del claustro universitario.    

Es un hecho cierto, que en los últimos milenios y más recientemente dentro de los últimos siglos, se han producido profundo cambios en todos los aspectos del conocimiento del ser humano y su forma de transmitirlo, como lo son la escritura y la imprenta, que datan desde los romanos con inscripciones en arcilla por los años 430 a.C, en china en los años 1041 y que hacia el año de 1450 un herrero alemán, Johannes Gutenberg, fue el inventor de la imprenta de tipos móviles en Europa y cuyo mejor trabajo fue la Biblia de Gutenberg.

Después de estos hechos, quizás inimaginable para el ser humano se da la reproducción, impresión y transmisión de la escritura por  el concepto más amplio, pues supone la evolución de diversas tecnologías, que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples formas como los son las serigrafías, fotocopiadoras y métodos digitales; así como su transmisión vía internet y por comunicación vía celular usando la alta tecnología de las comunicaciones.

Pues bien, esa evolución y transformaciones, también se producen en la Educación Superior, en que el pensamiento humano tiene que evolucionar según la época en que se desarrolla, y eso, se refleja en la complejidad de las ideas del siglo pasado, así tenemos, que:

1. En los años setenta se trabaja en varios campos científicos el desarrollo nuclear, pero enfocado a la destrucción como por ejemplo los mísiles con ojivas nuclear en la “crisis de los misiles de Cuba”; las distintas guerras como la de Vietnam donde se utilizan y experimenta todo tipo de armas, y como reacción a esto, surge el movimiento “No a la guerra, Sí al Amor” con su famoso “Flower Power” y el uso y abuso de la marihuana, alcohol y todo tipo de estupefacientes.

2. En los años 70 y 80 se producen cambios sociales y políticos en toda América Latina, como el desarrollo exacerbado del pensamiento ideológico socialista, surgimiento de dictaduras populistas, a fin de que sean aceptadas en diferentes países, lo cual incide frontalmente en la educación en general y principalmente en la Educación Superior.

3. En los finales de los años 80 y principio de los 90 se produce un boom mediático que coloco la complejidad en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa, que muchos califican como el cuarto poder, pues la sociedad en general comienza a exigir cambios sustanciales en el conocimiento.

En esas décadas se produce y desarrolla el neo liberalismo, en los procesos eminentemente de aspectos económicos y comerciales, los cuales también comienzan a incidir y penetrar en los ámbitos científicos, educativos y del conocimiento bajo un nuevo concepto, el de la globalización.

Ante tales circunstancias, la complejidad de las nuevas ideas resulta difícil, medir, cuál es su impacto en las ciencias, tanto naturales como sociales, lo cual se puede superar, si se desarrollan estrategias interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias, pues con estas se pueden cobijar los cambios necesarios en el pensamiento complejo del ser humano actual.

Para ello, Bianchini (2002) propugna que se utilicen tres modelos pedagógicos los cuales, pueden ayudar a resolver el pensamiento complejo del ser humano en este siglo, que son:

1. El Modelo Conductista forma un docente que tiene un completo control del proceso. Por su parte, el estudiante asume el aprendizaje individual como un producto de las actividades de instrucción.

2. El Modelo Cognitivista el docente controla el proceso y sigue un estricto proceso de diseño en donde actúa como un entrenador para el estudiante y el estudiante considera de importancia central el proceso de aprendizaje individual; y

3. El Modelo Constructivista en donde el docente, es un facilitador y diseña contextos auténticos, para que el estudiante o alumno construya sus saberes.

Por eso, se propugna el nuevo modelo para la Educación Superior, el transdisciplinario, como también lo hacen  Basarab Nicolescu y Edgar Morín.

Estimo que no se debe dejar de incorporar, lo que prontamente, a mi parecer, también será un modelo Pedagógico y Andrágogico, para resolver el nuevo Modelo para la Educación Superior, como lo es, el que se basa por Competencias.*
Abril 2014.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario