¡Herencia!
Hace tres años,
escribí sobre la acepción del término ¡Herencia!, y decía que los distintos
diccionarios y enciclopedias, definen la herencia según los distintos tipos que
se pueden dar como el biológico, el legal o de derecho, el cultural e histórico,
y hoy día, estimo que para nuestra Nación, se debe añadir el educacional.
Así pues, estimo,
que puedo actualizar este concepto y describir la herencia de los siguientes
puntos de vistas, a saber:
1. Desde el punto
de vista biológico, herencia se considera, como el conjunto de caracteres que
los seres vivos reciben de sus progenitores, lo que se estudia a través de la
genética, y se dice, que es el conjunto de caracteres fenotípicos y del genoma
que transmite un individuo a su descendencia.
2. Bajo la visual
del derecho o lo legal, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que,
al morir alguien, son transmisibles a sus herederos o a sus legatarios.
3. En el aspecto
cultural e históricos, hay que incluir los de tipo científicos, ideológicos y
sociales, que habiendo caracterizado a alguien, continúan advirtiéndose en sus
descendientes o continuadores las ideas y doctrina de sus fundadores.
4. A los tipos
enunciados, añado la herencia de valores en la Educación, que es la que se debe
transmitir al individuo o ciudadano desde el seno familiar, y por supuesto, que
el otro sitio debe ser, en los templos del conocimiento “las aulas”, así
tenemos por ejemplo:
Los buenos modales y maneras. El respeto a las ideas de
nuestros semejantes, ya sean menores, coetáneos o mayores, que es tolerancia.
La rectitud de ánimo, integridad en el obrar, ser decente o decoroso, probo,
recto, que es honestidad.
El ser claro, para que se comprenda sin duda alguna
ni ambigüedad nuestros actos, que es ser transparente.
Con dedicación, ocuparse
en cualquier actividad física o intelectual, que es trabajo.
O simplemente ser
buenos, que no es más que obrar en beneficio del prójimo.
Estos valores y
otros más, son los que deben ser la inspiración para el futuro de nuestra
sociedad, desde la célula fundamental de la misma, la familia y en la base de
transmisión de conocimiento, que es la escuela a través de un nuevo sistema
educativo desde lo básico, media y superior.
Sobre la base de
lo anterior, como Nación, podremos tener, gente de bien para combatir y
eliminar el juega vivo y la corrupción que corroe los cimientos de nuestra
sociedad. Ahora bien, ¿cómo hacemos esto? Sencillo, dialogando, concertando y
aprobando cambios profundos para nuestra Nación.
Lo anterior, en
nuestra sociedad se está produciendo a través de la mesa de concertación para
la educación, para los niveles de preescolar y básica; ojalá que también se
pueda concretar para la educación media y superior, que tanto lo necesitamos.
Si deseamos tener
una mejor Nación para las presentes y futuras generaciones de panameños, tenemos
que realizar una tarea nacional impostergable, que es corregir y reorganizar
todo el sistema educativo vigente.
En consecuencia, para
dejarles a nuestros hijos, nietos, bisnietos y siguientes generaciones una Herencia
para un Panamá mejor, tiene que cumplirse la tarea de forjar un “nuevo y
moderno sistema de educación” para las próximas décadas, que debe ser producto
del consenso nacional.
Panamá, 03 de
octubre de 2013.
Luis Alberto
Castrellón Oller
Ciudadano, docente
y estudiante.
Cédula No.8-156-1947
No hay comentarios.:
Publicar un comentario