jueves, 27 de febrero de 2014

PLANIFICACIÓN ¿Ciudad gubernamental?



Panamá, miércoles 10 de junio de 2009

Opinión
PLANIFICACIÓN
¿Ciudad gubernamental?

Luis Alberto Castrellón Oller
opinion@prensa.com

Desde hace muchos años en distintas administraciones se acaricia la creación de una ciudad gubernamental en áreas de la antigua Zona del Canal; la más desarrollada fue en donde está el aeropuerto de Albrook Field, hoy Marcos A. Gelabert. El otro lugar que se consideró fue el campo de antenas detrás de la base de Clayton.
En ambos lugares se ha podido hacer este tipo de ciudad, que requería ser dotada de todo tipo de infraestructura, además de los servicios conexos o ligados a la convivencia como la alimentación, el transporte y los suministros de bienes y servicios para los miles de funcionarios o contribuyentes que irían a las distintas oficinas ministeriales, entidades autónomas o semiautónomas, empresas estatales o simples dependencias gubernamentales.

De manera que, ante la realidad de no contar con ese tipo de ciudad, estimo que debemos de encontrar soluciones más prácticas, pero con visión de amplitud o crecimiento de oficinas que alberguen la mayor cantidad de entidades en lugares propios, en vez de pagar millones de balboas en concepto de arrendamiento en edificios que, la mayoría de las veces, no son los más adecuados ni para los funcionarios públicos ni para los ciudadanos.

Estimo que más que una ciudad gubernamental se debe hablar de un conjunto de edificios que albergue las oficinas de la mayor cantidad de dependencias. El asunto es, ¿dónde se construye y cómo se hacen los diseños de ese conjunto de edificios de manera rápida, eficiente, eficaz y de calidad para beneficio de la ciudadanía lo más pronto posible? El lugar, sencillo, dentro de la ciudad de Panamá.
 
El Estado, en su sentido amplio, es propietario de varias manzanas de terreno ubicadas en calles amplias y bien cuadriculadas en las avenidas México, Justo Arosemena, Cuba y Perú; allí encontramos las manzanas donde se ubicaron las extintas rentas y el edificio del Mivi en El Marañón.
 
Asimismo, encontramos cuadras en donde se pueden construir grandes desarrollos habitacionales que no se han realizado; concertando con sus dueños pueden ser adquiridas o acordar otras formas para la construcción de edificios de dependencias gubernamentales con tecnología avanzada, comodidad, estacionamientos y espacio para futuros crecimientos.

Además, se puede promocionar la construcción de edificios con el fin señalado en cualquier cuadra de particulares, y edificios para estacionamientos amplios, seguros y baratos (pues su repago es a largo plazo) para beneficio de los ciudadanos y los funcionarios que concurran a las dependencias gubernamentales u oficinas de servicios conexos.

La factibilidad y diseños se pueden obtener en la cantera de conocimientos y experiencia de la Facultad de Arquitectura, de la UTP, SPIA, Capac, la sociedad civil y en cualquier entidad privada, pública o no gubernamental que desee colaborar con este proyecto, porque todos haremos uso de las instalaciones de los bienes del Estado al hacer un trámite en las dependencias gubernamentales. Este proyecto es compatible con los proyectos de vialidad y transporte que se contemplan hacer desde las afueras hacia la ciudad.
 
Además, las áreas propuestas cuentan con todo tipo de infraestructura, solamente hay que actualizarlas y posiblemente sea más barato que llevar toda la infraestructura a las áreas de la antigua Zona del Canal.
 

domingo, 23 de febrero de 2014

Gestión Agrícola y Extensión

Panamá, martes 13 de julio de 2010
OPINION
IMPORTANCIA
Gestión agrícola y extensión
Luis Alberto Castrellon Oller
opinion@prensa.com  

La agricultura es una actividad tan antigua como el ser humano, quien la ha desarrollado, perfeccionado y, cada día, actualizado con técnicas científicas avanzadas, tan es así que el Diccionario de la Real Academia Española la define como “labranza o cultivo de la tierra” y como el “arte de cultivar la tierra”, definiciones que describen esa actividad en cualquier época.

En el siglo XVIII, en la época en que se forjaban las naciones, tanto en Europa como en América encontramos dos definiciones sobre agricultura de manera llana y con tremenda proyección hacia el futuro, que hoy día son tan válidas como cuando se dijeron en su oportunidad.

En España, Gaspar Melchor De Jovellanos (1744–1811), quien realizara estudios en filosofía, leyes y se dedicara a la vida pública, hizo un análisis a la Ley Agraria de su época, denominado Informe sobre el expediente de la Ley Agraria (1794), de allí que se le atribuye la siguiente cita “La agricultura es el arte que enseña virtud al hombre y la base de la opulencia a todas las naciones”.

En lo que hoy es la república de Argentina, contamos con lo expresado por Manuel Belgrano (1770–1820), un economista, periodista, político, abogado y militar, quien señaló: “La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio”.

Hoy es importante analizar ¿cuál es la visión para el desarrollo de la actividad agrícola? Así tenemos que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, en su página de internet, respecto a la gestión agrícola y la extensión, nos dice que:
“La gestión agrícola consiente a los agricultores una elección correcta entre las empresas de cultivo de acuerdo a su propio nivel de disponibilidad económica, de mano de obra y de tierras y según el nivel de riesgos adversos que una u otra entrañen.

A medida que los agricultores se orientan cada vez más hacia el mercado cambian las necesidades de la capacitación y los extensionistas enfrentan nuevos retos para ofrecer un asesoramiento adecuado”. Y “La extensión en la gestión agrícola se refiere a la educación informal de adultos e incluye, también, programas de capacitación de carácter formal, lecciones, tutores y consejos prácticos.

La extensión en los servicios agrícolas contribuye a que los agricultores planifiquen nuevas empresas; examinen la sostenibilidad de nuevas prácticas; identifiquen cambios para las empresas existentes; comparen diferentes empresas e identifiquen las más adecuadas; examinen y comparen prácticas de agricultores en el tiempo”.

Dicho lo anterior, nuestra agricultura se debe enrumbar por derroteros más sólidos y firmes, aprovechando las infraestructuras que el Estado ha realizado en distintas administraciones, como lo son los sistemas de riego; independientemente de los trabajos, actividades o infraestructuras propias que tienen que construir los productores, para beneficiarse de las grandes infraestructuras realizadas por el Estado, pues tienen que analizar el riesgo que conlleva hacer o no hacer sus propias infraestructuras, ya que de eso dependerá si continúa o no en la actividad agrícola.

Sobre la base de lo anterior, se debe acelerar el programa que ha planteado la actual administración sobre la cadena de frío, para otros sectores dentro de la agricultura, pues con esa actividad se le permitirá a los agricultores mantener y conservar los productos que requieren de esa parte del proceso para su comercialización, tales como vegetales, cucurbitáceas o frutas, ya sea para consumo interno o exportación. Si mejoramos nuestra producción agrícola seremos un pueblo libre, soberano, independiente y podremos tener mayor crecimiento económico en el sector agrícola.

 

miércoles, 19 de febrero de 2014

DINAMICA DE GRUPO "EL BARCO"

 
 
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Facultad de Ciencia de la Educación y Desarrollo Humano
Maestría en Docencia Superior
 
Administración del Currículo Planeamiento de Materia
 
DINAMICA DE GRUPO
 
EL BARCO
 
Estudiantes:
Luis Alberto Castrellón Oller
Cédula No. 8-1561-1947
Grupo: Nocturno
Docente: 
Prof. María Auxiliadora Caballero de Rodríguez 
  Diciembre de 2013
 
 
Dinámica: El Barco.
Grupos: Integrar a grupos de personas adolescentes y adultas.
Objetivo: Promover valores personales, clima favorable y evitar actitudes violentas en el aula.
Tiempo: Treinta minutos.
Lugar y utensilios. Aula de clase, se hace espacio para la recreación del simulacro, pizarrón y tizas o tablero y piloto, tarjetas u hoja de papel para respuesta de cada participante.
Para este caso, el docente dibujará en el pizarrón un barco navegando en el mar y explicará al grupo que  la tripulación de dicho barco está formada por un Capitán, un ingeniero, dos marinos y a bordo van médico, un agricultor, una prostituta, un deportista, un sacerdote, un toxicómano, un profesor y un cocinero. (Pueden adicionarse personajes para que todos los estudiantes participen)
Luego dirá que de pronto el barco pierde el rumbo, comienza a llover, con mucho viento y truenos, crece el mar, se pierde la comunicación por radio y finalmente el barco naufraga, pero logran conseguir una(s) pequeña(s) balsa(s) con capacidad para cuatro personas. (Puede designarse a otros estudiantes que hagan con sus voces u otros objetos que tengan los ruidos de cada circunstancia que enfrentan los pasajeros en el barco) 
A continuación, cada participante debe escribir en una hoja: ¿a quién salvaría? y ¿por qué?
Finalmente, el docente leerá las respuestas y juntos analizarán los resultados.
Conclusión:
Con esta última dinámica se logrará dar a conocer los valores personales de cada integrante del grupo, para intentar crear un clima favorable de trabajo y evitar actitudes violentas en el aula.

 

 

domingo, 16 de febrero de 2014

ANALISIS SOBRE EL SABER DIDACTICO


DIDACTICA I 
ANALISIS SOBRE EL SABER DIDACTICO       
Luis Alberto Castrellón Oller
Cédula No.8-156-1947

Introducción
 
En síntesis se puede decir que, la Didáctica es una disciplina teórica-interpretativa-normativa, atravesada por valores, generadora de criterios de acción pedagógica que necesita del aporte de otras disciplinas. El saber didáctico se identifica por  la praxis. Un hombre práctico, es prudente que procura obrar de manera adecuada, verdadera, justa en una situación socio-política dada. La práctica es espacio de deliberación y creación con arreglo a finalidad. Se guía siempre por una disposición moral a obrar correcta y justificadamente. Se fundamenta en una serie de principios.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los principios didácticos sirven de fundamento a la enseñanza en todos los niveles educativos y para todas las disciplinas de enseñanza, son consecuencia del reflejo de una teoría específica del conocimiento y de las particularidades propias del proceso docente-aprendizaje.  

TAREA DE LA DIDÁCTICA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Una Universidad moderna, adecuada y líder; debe conocer la realidad de lo que ocurre en el mercado laboral y profesional de la sociedad relacionado con las carreras que ofrece a los alumnos, pues así les podrá transmitir lo que las estructuras, funciones, objetivos, métodos y estrategias de trabajo usuales se precisan en el ejercicio en el campo laboral.  De no saberlo,  entonces no cumple con su función de proyección hacia y en la sociedad.  

Sobre la base de lo anterior, se establece que el docente para cumplir con el adecuado desempeño de sus funciones y tareas debe cumplir con los siguientes objetivos; por ello, debe ser capaz de: 1) Conocer, comprender y analizar el proceso de cambio de paradigmas educativos. 2) Conocer, comprender y relacionar los paradigmas y las teorías educativas contemporáneas.3) Conocer la clasificación de los paradigmas y las teorías educativas contemporáneas, de acuerdo con las imágenes temporales que asumen los modelos pedagógicos. 4) Determinar las relaciones que existen entre paradigma y aprendizaje. 5) Comprender y valorar el sentido de los paradigmas, las organizaciones, los currículos, los profesionales y la educación. 6) Determinar el proceso epistemológico para una propuesta metodológica en el campo didáctico de la enseñanza, de la investigación y el educativo.  

El profesor universitario cumple un rol, el que tradicionalmente le ha sido asignado, pero hoy en día la sociedad demanda una nueva serie de nuevos papeles que configurarán el nuevo rol del profesor. El profesor deja de ser la única y primordial fuente de información para convertirse en un especialista en: 1) Diagnóstico y prescripción del aprendizaje. 2) Recursos de aprendizaje y facilitador de esto en la comunidad. 3) En la convergencia interdisciplinaria y de saber. 4) Promotor de relaciones humanas y consejero profesional.

EL DOCENTE Y LA DIDÁCTICA

Lo que persigue la didáctica, es que el docente enseñe a los estudiantes, pero teniendo en cuenta cómo hacer la transferencia de conocimiento del plan de estudio de su materia o del curso a su cargo. En ese orden de ideas, el profesor o docente, debe hacer remembranza de como él adquirió sus conocimientos; que profesores tuvo, cuáles fueron excelentes y cuáles no; esto le permitirá utilizar y mejorar las buenas enseñanzas recibidas de sus profesores y mejorarlas para sus estudiantes. 

Para el docente y los estudiantes, los ejemplos prácticos resulta un elemento muy valioso para los análisis que promueva; así como las participaciones e intercambio de experiencias que propicie sobre la base de las aportaciones que haga. El docente debe tener en cuenta cómo va integrar a el grupo desde de la primera sesión o clase, así puede ir determinando que estudiantes tienen afinidad entre ellos como responden a las interrogantes que se le formulen, que tipo de información tienen sobre el curso, así como las dudas e incertidumbres que puedan tener sobre el curso.

Para lo antes indicado, el docente puede lograrlo si establece ¿Cómo hacer para que los alumnos se interesen por buscar información que complemento, amplíe o inclusive, cuestione lo que aprende en el aula?, ¿Cómo hacer para que los alumnos lean y comprendan lo que leen?, ¿Cómo lograr que los alumnos puedan expresar, fundamentar y argumentar sus ideas tanto de forma oral como escrita?, ¿Cómo hacer que los alumnos trabajen en equipo de manera que todos se responsabilicen del trabajo y aprendan de forma colectiva?

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE.

LA HETEROGENEIDAD DE LOS ALUMNOS

Debido a la heterogeneidad de los alumnos, el docente puede llevar a los estudiantes a que aprendan de manera coordinada con la aplicación de los siete Principios del Aprendizaje como por ejemplo presentarle el conocimiento de diferentes formas, ya que no todos los alumnos aprenden de la misma manera. Para lo antes indicado el docente puede utilizar lo siguiente:

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.

Es importante que el docente universitario amparado en la didáctica utilice sistemas y técnicas de cómo hacer más dinámica la clase, sin considerar que las técnicas son instrumentos o medios para lograr el aprendizaje de los alumnos y tener muy claro qué es lo que se quiere enseñar y conocer cómo se aprende para poder elegir y aplicar correctamente las técnicas didácticas.

PLANEACIÓN DEL CURSO.

Debe tomar en cuenta que lo mejor es planear desde el principio el curso que se va a impartir y no improvisarlo, por más conocimientos y experiencia que tenga ya que esto le permitirá responder, con mayor seguridad y confianza a las expectativas, necesidades e intereses de los participantes.

EVALUACIÓN DEL CURSO.

Es decir se debe estar pendiente de lo que está enseñando, de cómo los participantes están aprendiéndolo. A este proceso se le llama también evaluación permanente o evaluación continua, que consiste en valorar cómo se está logrando lo previsto para tomar decisiones de cambio o continuación del proyecto y actuar en consecuencia para su mejor logro. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.

Es imprescindible que el docente revise la bibliografía de libros, revistas y documentos relacionados con el tema, para así ofrecer el docente a los participantes materiales de apoyo como lecturas (que él conozca porque las haya leído y analizado) sobre el tema, ejercicios, casos, otros materiales como videos, grabaciones y cualquier otro material didáctico que le sirva para el curso.

ACTITUD E INQUIETUDES.

Materia indispensable y de suma importancia es el de propiciar el trabajo grupal, y permitir la participación de los integrantes del grupo para poder conocer sus inquietudes y sus dudas. Y Asimismo mantener una actitud de servicio para facilitar que los participantes intercambien experiencias y que sus participaciones sean oportunas, útiles, complementarias, de aclaración o de profundización. Tendría que cuidar que, durante el proceso se aclaren las dudas y no queden confusiones entre ellos. Esta actitud tendría que dejar sentir un ambiente de intercambio entre discentes.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Al final, el docente debe procurar la calidad de la educación, que es un concepto filosófico, sus definiciones varían y, en cierta forma reflejan, diferentes perspectivas del individuo y la sociedad. En una sociedad democrática, donde debe existir espacio para que mucha gente piense distinto, no hay una única y correcta definición de calidad y, como es un concepto relativo que depende del individuo que lo utilice. Por eso, es posible que sea definido según un abanico de cualidades. No obstante, se podría tratar de definir los criterios que cada actor interesado utiliza cuando juzga la calidad de una institución. Este enfoque pragmático llama a establecer un conjunto de criterios que reflejen aspectos de calidad de sentido común y busque formas convenientes para cuantificar dicha calidad. Por esto, se ponen de manifiesto nuevas vinculaciones de la calidad universitaria con factores de costo-efectividad y costo-beneficio.

El docente debe procurar Motivación y rendimiento académico.

En la universidad la mayoría de los estudiantes no pregunta en clase por miedo al ridículo; si no se genera un clima favorable para mejorar la capacidad de pensamiento estratégico y para la comprensión, se enfatizan los aprendizajes repetitivos y mecánicos, con una clara incidencia negativa sobre la comprensión. Sin embargo cuando se emprenden tareas con una motivación intrínseca, no se necesita superar ningún preconcepto respecto a aburrimiento, temor al fracaso o aparente inutilidad o falta de aplicación de la tarea. 

Finalmente, el aula es un espacio social donde el proceso comunicacional es vital, ya que las posiciones relativas de docente y estudiante conformarán los estilos de comunicación observables. En el aula universitaria por lo general se instituyen formas vacías de relación entre profesores y estudiantes, y este es uno de los factores que influyen en el carácter estereotipado que tiene la enseñanza. 

Nota: Lo escrito en bastardilla es producción propia o es texto compartido con modificaciones realizada por el alumno