jueves, 29 de mayo de 2014

Resumen sobre “Los contenidos de la enseñanza” de la obra El Valor de Educar


Análisis del Capítulo 2 sobre “Los contenidos de la enseñanza” de la obra El Valor de Educar de Fernando Savater,  en el que plantea, que:
 
1. El aprendizaje se obtiene a través “de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos” mediante lo cual “se da el proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana.”
 
En consecuencia, para el “hombre no basta con nacer, sino que también que tiene que aprender.” Que el Aprendizaje se adquiere mediante la educación y la convivencia social.
 
2. Mediante los padres, es que el ser humano obtiene el primer aprendizaje y educación, pues de parte de ellos, se conocerá el linaje familiar y la sociedad en que vivirá.
 
De manera que, son dos aspectos importantes que tendrán los seres humano, la sociedad y el tiempo en que nacen, vivirán y morirán.
 
Por ello, el ser humano no nace al mundo por vía de la educación, sino al tiempo, pues alguien ha existido antes para después enseñar y que alguien aprenda, por eso el autor dice que no solo “lo primero para educar a otros es haber vivido antes que ellos,… sino haber vivido antes del conocimiento que desea transmitirse.”
 
Sobre la base de lo anterior, el autor enfatiza el concepto del tiempo cuando comenta que “Los mayores se empeñan en lograr que jueguen como ellos jugaban, mientras que los niños más espabilados muestran a los otros cómo van a jugar ellos de ahora en adelante, conservando pero también sutilmente alterando la tradición cultural del juego.
Se enseñan los niños entre sí, los jóvenes adiestran en la actualidad a sus padres en el uso de sofisticados aparatos, los ancianos inician a sus menores en el secreto de artesanías que la prisa moderna va olvidando pero también aprenden a su vez de sus nietos hábitos y destrezas insospechadas que pueden hacer más cómodas sus vidas.”
 
Es decir, en toda sociedad el aprendizaje es algo necesario, obligatorio y generalizado, pues la educación entre sus miembros cada día se logra más y se persigue que se profesionalice enseñando para el aprendizaje del ser humano.  
 
3. Según Savater, para el aprendizaje, es necesario tener presente, la enseñanza de valores y los conocimiento instrumentales, que lo primero, desde la antigua Grecia, lo hacia el pedagogo y lo otro el maestro. Hoy día, estimo que el docente tiene la ineludible tarea de cumplir con estos dos aspectos, pues el estudiante al salir del claustro universitario, debe estar preparado para ser útil a la sociedad, y ello, lo puede lograr con las “capacidades cerradas y las abiertas”. Las primeras son las que se refieren a que  la “enseñanza nos adiestra en ciertas capacidades que podemos denominar «cerradas», algunas estrictamente funcionales —como andar, vestirse o lavarse— y otras más sofisticadas, como leer, escribir, realizar cálculos matemáticos o manejar un ordenador.” Y “El éxito del aprendizaje de capacidades cerradas es ejercerlas olvidando que las sabemos; en las capacidades abiertas, implica ser cada vez más conscientes de lo que aún nos queda por saber.”
 
4. Para Savater en definitiva, La Educación, tiene como aspecto importante.
a) Enseñar a aprender. 
b) Es integral, porque asume al ser humano en su totalidad.
c) Rechaza cualquier vestigio de “Curriculum Oculto”, para beneficio de unos, porque La Educación tiene que ser democrática y abierta para todos. (…fundar una educación  igualitaria y tolerante, capaz de progresar críticamente más allá de los tópicos edificantes  aportados por la tradición religiosa o  localista. Pág. 23)
 
Luis Alberto Castrellón Oller / Cédula No. 8-156-1947     Para entrega el día 11 de febrero de 2014.
Nota: Lo indicado en negrita es el aporte del estudiante.

sábado, 24 de mayo de 2014

Errores en la Evaluación Educacional

Errores en la Evaluación Educacional
 
Tomando en cuenta los diez errores que se han presentado en el documento suministrado, ¿Cuál considera que serían los más graves? ¿Por qué?

Estimamos que el error más grave en la Evaluación Educacional, es confundir la evaluación con medición; pues la evaluación del aprendizaje es la medio o herramienta que tiene el docente para calificar el aprendizaje del alumno o estudiante, ya sea cualitativa o cuantitativamente o formativa frente a la sumativa o la de por norma frente a la de criterio.

Por ello, la Evaluación Educacional no debe circunscribirse a una simple medición de escala de puntaje y poner notas para cumplir con un acto administrativo.

La medición se limita a valorar en función de medidas, escalas, puntajes o porcentajes, pues ocurre que un alumno en un quiz, test o examen por múltiples razones obtiene un puntaje bajo o medio, razón por la cual el docente debe indagar, si antes de la prueba que se le aplico el estudiante, éste había demostrado que había aprendido bien el tema expuesto y explicado en clase.

De manera que, no tomar en consideración lo antes indicado, no es realizar una Evaluación Educacional correcta, pues no se evidencia el objetivo final de la educación, que es que el alumno o estudiante haya adquirido el conocimiento de la materia impartida en el proceso de aprendizaje.      

Otros errores que consideramos que se cometen y que son graves para la Evaluación Educacional, son:
1. La improvisación en la preparación de las pruebas, y
2. La desconexión con logros de aprendizajes.

En la improvisación se da un divorcio entre el planeamiento de las pruebas y la finalidad que se persigue con cada una de ellas en el desarrollo del programa o plan de la materia. El docente debe tener un respaldo o un back up para la preparación de sus pruebas y no improvisar, pues las pruebas persiguen que el docente pueda evaluar al adecuadamente al alumno o estudiante en la fase o etapa en que se encuentre del curso.

Estimamos que la desconexión con logros de aprendizajes, es consecuencia de la improvisación en la preparación de las pruebas, ya que si se preparar las pruebas sin tomar en cuenta los objetivos o capacidades del aprendizaje, difícilmente se podrá observar el logro del aprendizaje, porque el mismo se debe realizar para que mediante capacidad o la aptitud que tenga una persona pueda llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades en forma permanente y por sí solo sobre nuevos aprendizajes.

En consecuencia, si no hay conexión entre adecuadas pruebas para realizar la evaluación de los alumnos o estudiantes, no tendrán los objetivos o capacidades del aprendizaje y actitudes que se desea que estos logren.  

La heteroevaluación, resulta que ciertamente, es el docente quien la hace la evaluación, pues es quien la diseña, planifica, implementa y la aplica y donde el estudiante sólo responde a lo que se le solicita. De no realizarse adecuadamente, se da al traste con la Evaluación Educacional y trae como consecuencia resultados perniciosos

Sin embargo, el docente puede corregir esta situación con el alumno identificando las falencias, carencias o “puntos flojos” que hay que reforzar antes de seguir adelante con el desarrollo de la materia. Sobre la base de lo anterior, se pueden evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido realizados; diseñar actividades que corrijan o pongan remedio a las falencias, carencias o “puntos flojos”, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran o desarrollar.

También, se pueden realizar pruebas objetivas para que, una vez realizadas, los propios estudiantes las corrijan, ésta es una práctica muy útil, ya que el propio estudiante y no sólo el profesor, entre ambos hagan las correcciones.

Negar la existencia o no aplicar la evaluacion formativa es un grave error, ya que sin ella, el docente no lograra acompañar al  alumno o estudiante a corregir y superar sus errores en el proceso de aprendizaje, destinadas al alumno o estudiante o grupo de estos que así lo requieran.

La evaluación formativa le permite al docente la observación y retroalimentación de los momentos en que se detecta las falencias, carencias o “puntos flojos” que tenga el alumno o estudiante, con lo cual podrá corregir, superar y hacer los reajustes del plan o programa que este ejecutando. De allí la importancia de aplicar la evaluación formativa.

Que error no se ha comentado la exacervacion de la actitud del docente, ya sea maestro o profesor, de aplicar como única medida de enseñar la de “Magister dixit”, frase latina que significa "lo ha dicho el maestro", con el aditamento de un régimen de terror en el aula.

Que se debe cambiar en la cultura de la Evaluación, evolucionar y superar los falsos conceptos de parte de los estudiantes y los docentes, pues ambos deben estar dispuestos a las evaluaciones no solo de cada materia o asignatura sino en cada fase del proceso de aprendizaje desde durante y al final de cada periodo, bajo el entendimiento que la evaluación es para corregir sus errores reforzar los aciertos y mejorar el rol de cada uno.  

Si evaluamos bien, veremos que se ha transmitido bien el conocimiento en el proceso de aprendizaje, y tanto docente como alumno o estudiante, serán mejores. 

“Sólo hay un bien, el conocimiento; sólo hay un mal, la ignorancia”. Sócrates

 Abril, 2014

jueves, 1 de mayo de 2014

Uso de Herramientas Tecnológicas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Exigencia Constante para Docentes y Estudiantes.


Uso de Herramientas Tecnológicas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Exigencia Constante para Docentes y Estudiantes.

De acuerdo a informes, revistas, textos y medios de comunicación nos enfatizan que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sobre todo la Internet en la realidad actual, han aportado nuevas herramientas educativas; las cuales están al servicio de los centros escolares, de los profesores y de los propios alumnos.

Que los nuevos instrumentos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’S  han iniciado un cambio sustancial en el entorno educativo.

Que el Internet, es el medio a través del cual las personas, instituciones o empresas, mediante herramientas o aplicaciones informáticas le facilitan la comunicación de los más diversos tópicos, servicios y actividades en un mundo globalizado. Y en el ámbito educativo, los profesores, los alumnos y sus familiares, colaboradores y los administradores de los centros solicitan información, intercambian opiniones o comparten experiencias.

Entre las herramientas de más fácil y fluido uso mediante el internet tenemos las siguientes:

1. El Correo Electrónico, que permite una comunicación rápida, fluida entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, cuando no existe coincidencia, es decir, de manera asincrónica entre los profesores y los alumnos de un aula especifica e incluso de ciudades, provincias, regiones, países o continentes diferentes.

2. Los Foros sobre los más variados temas, permiten conocer a personas con los mismos intereses de la misma manera que los correos.

3. Quizás la herramienta más eficaz y en tiempo real entre personas y en especial entre profesores y estudiantes ya sean de ciudades, provincias, regiones, países o continentes diferentes en tiempo real, es el Chat.

Todas estas herramientas permiten transmitir conocimiento, ya sea de manera oral, por documentos, transmitir archivos o adjuntar imágenes y sonidos.

Otra herramienta que se aprovecha con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’S, es la comunicación virtual ya sea en tiempo real o diferido a requerimiento del estudiante, pues para ello se utiliza los videos, que le permite a docentes y estudiantes transmitir y aprender conocimiento e incluso puede ponerse en comunicación con los padres de los alumnos o administrativos del centro de enseñanza. 

Se dice que La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase.

Asimismo, se dice que “es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo” al salir como egresado del centro educativo al mercado laboral en que se desenvolverá. 

El proyecto o decisión de poner el uso de las TIC’S en el aula de clase, no es para enseñar figuritas e imágenes, sino para transmitir conocimiento con una  herramienta para generar esos ambientes de aprendizaje, pues es una estrategia exigente, rigurosa y sistemática que le permitirá al docente y alumno o estudiante acercarse a la realidad que el egresado encontrará y que le permitirá investigar, innovar y desarrollar conocimiento.

Es decir, es un reto para ambos, pues tiene que tener las habilidades y capacidades para utilizarla adecuadamente; por ello, el sistema educativo incluyendo los centros educativos hoy día necesita brindar las capacidades para aprender a conocer a vivir juntos; a hacer y a ser mejores.

Sin embargo, estimo que es necesario, hacer el llamado de atención, que en nuestro país hay centros de educación superior que carecen de las más elementales condiciones para que cada aula cuente con las herramientas e instrumentos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’S, que se necesitan para la transmisión de conocimiento y generar los mejores ambientes de aprendizaje.*  Abril 2014