Análisis del Capítulo 2 sobre “Los contenidos de la enseñanza” de la obra El Valor de Educar de Fernando Savater,
en el que plantea, que:
1. El aprendizaje
se obtiene a través “de la comunicación con
los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y
recuerdos”
mediante lo cual “se da el proceso
necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana.”
En consecuencia, para el “hombre no basta con nacer, sino que también que tiene que aprender.”
Que el Aprendizaje se adquiere mediante
la educación y la convivencia social.
2. Mediante
los padres, es que el ser humano obtiene el primer aprendizaje y educación,
pues de parte de ellos, se conocerá el linaje familiar y la sociedad en que vivirá.
De
manera que, son dos aspectos importantes que tendrán los seres humano, la
sociedad y el tiempo en que nacen, vivirán y morirán.
Por
ello, el ser humano no nace al mundo por vía de la educación, sino al tiempo,
pues alguien ha existido antes para después enseñar y que alguien aprenda, por eso el autor
dice que no solo “lo primero para educar
a otros es haber vivido antes
que ellos,… sino haber vivido antes del conocimiento que desea transmitirse.”
Sobre la base de lo anterior, el autor
enfatiza el concepto del tiempo cuando comenta que “Los mayores se empeñan en lograr que jueguen como ellos jugaban,
mientras que los niños más espabilados muestran a los otros cómo van a jugar
ellos de ahora en adelante, conservando pero también sutilmente alterando la
tradición cultural del juego.
Se
enseñan los niños entre sí, los jóvenes adiestran en la actualidad a sus padres
en el uso de sofisticados aparatos, los ancianos inician a sus menores en el
secreto de artesanías que la prisa moderna va olvidando pero también aprenden a
su vez de sus nietos hábitos y destrezas insospechadas que pueden hacer más
cómodas sus vidas.”
Es
decir, en toda sociedad el aprendizaje es algo necesario, obligatorio y
generalizado, pues la educación entre sus miembros cada día se logra más y se
persigue que se profesionalice enseñando para el aprendizaje del ser
humano.
3. Según Savater, para el aprendizaje, es necesario tener presente, la enseñanza de
valores y los conocimiento instrumentales, que lo primero, desde la antigua
Grecia, lo hacia el pedagogo y lo otro
el maestro. Hoy día, estimo que el
docente tiene la ineludible tarea de cumplir con estos dos aspectos, pues el
estudiante al salir del claustro universitario, debe estar preparado para ser
útil a la sociedad, y ello, lo puede lograr con las “capacidades cerradas y las abiertas”. Las primeras son las que se
refieren a que la “enseñanza nos adiestra en ciertas capacidades que podemos denominar
«cerradas», algunas estrictamente funcionales —como andar, vestirse o lavarse—
y otras más sofisticadas, como leer, escribir, realizar cálculos matemáticos o
manejar un ordenador.” Y “El éxito
del aprendizaje de capacidades cerradas es ejercerlas olvidando que las
sabemos; en las capacidades abiertas, implica ser cada vez más conscientes de
lo que aún nos queda por saber.”
4. Para Savater en definitiva, La Educación, tiene como aspecto importante.
a) Enseñar
a aprender.
b)
Es integral, porque asume al ser humano
en su totalidad.
c) Rechaza
cualquier vestigio de “Curriculum Oculto”, para beneficio de unos, porque La Educación tiene que ser
democrática y abierta para todos. (…fundar una
educación igualitaria y tolerante, capaz de progresar críticamente
más allá de los tópicos edificantes aportados
por la tradición religiosa o localista. Pág. 23)
Luis Alberto Castrellón Oller / Cédula No.
8-156-1947 Para entrega el día 11 de
febrero de 2014.
Nota:
Lo indicado en negrita es el aporte del estudiante.
muy buenos puntos de vista
ResponderBorrar