TEMA No. 8
DESAFIOS DE LA
EDUCACION SUPERIOR EN PANAMA USO DE LAS TICS
Sumario
Docentes
Estudiantes
Investigación
Tecnología
Innovación
Sector Laboral
Sector Empresarial
Infraestructura
RESUMEN
Es oportuno
comentar, que la educación superior se enfrenta a los cambios y transformación más
importantes de los últimos tiempo, debido a que tiene que ser parte de las
necesidades y aspiraciones humanas, sociales, económicas y políticas para
enfrentar la globalización y las nuevas sociedades emergentes del conocimiento,
es decir, aquellos países o naciones que no tienen los grandes recursos del
sector primario y secundario de las economía han entendido que su capital es el
recurso humano, y por ello, han tenido y tiene que mejorar la educación
superior, y lo han hecho con la intervención y participación de docentes y
estudiantes, empresarios, sociedad civil y sector económico para afrontar los
cambios y transformaciones que el mundo de hoy les exige.
En vista de que
Estado se ha quedado y queda corto en casi toda América Latina, y nuestro País
no se queda atrás, el sector empresarial ha visto que la Educación Superior, también
es un negocio que está demandando nuevas ofertas, y por ello, en los últimos años
hay una expansión de las universidades privadas.
En nuestro País las
universidades oficiales son cinco, La Universidad de
Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, la
Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Universidad
Especializada de Las Américas (UDELAS); sin embargo hay 20 universidades
privadas registrada y reconocidas para operan en nuestro País a 2012, que a continuación
se describen.
Universidades
Públicas:
Universidad de Panamá (UP)
(Arraiján - La Chorrera - Capira - Chame - Panamá - San Carlos - San Miguelito)
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) (Panamá - La Chorrera)
Universidad
Autónoma de Chiriquí(Arraiján - La Chorrera - Capira - Chame - Panamá - San Carlos - San Miguelito)
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) (Panamá - La Chorrera)
Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)
Universidad Especializada de Las Américas (Udelas)
Universidades Privadas:
Columbus University
International University (INTERUNI) (La Chorrera - Panamá)
Laureate International Universities (ULACIT) (Panamá)
Universidad Abierta y a Distancia de Panamá (UNADP) (Panamá)
Universidad de Louisville (Panamá)
Universidad de Cartago (UCA) (Panamá)
Universidad del Arte Ganexa (Panamá)
Universidad del Istmo (UDI) (Panamá)
Universidad Interamericana de Panamá (UIP) (Panamá)
Universidad Latina de Panamá (ULAT) (Panamá)
Universidad Latinoamericana de Comer. Ext. (ULACEX) (Panamá)
Universidad Metropolitana de Edu. Cs. y Tec.(UMECIT) (La Chorrera - Panamá)
Univ. Marítima Internacional de Panamá (UMIP) (La Chorrera)
Universidad Panamericana (UPAM) (Panamá)
Universidad Santa María La Antigua (USMA) (Panamá)
Universidad Americana (UAM) (La Chorrera - Panamá)
Universidad ISAE (Panamá)
Universidad de Técnicas de la Comunicación (UTC) (Panamá)
Universidad Cristiana de Panamá (Juan Díaz)
Escuela de Arquitectura y Diseño de Am. Lat. y el Caribe (Panamá)
Lo anterior ocurre en todo nuestro continente y se dice que, la expansión de las universidades privadas se han basado en tres
funciones fundamentales que las universidades públicas materialmente ya no
pueden atender en forma integral: absorber la demanda social de educación
superior cuando esta excede a la oferta publica, disminución del gasto público
para educación superior y reducción del posible activismo “político” de los
estudiantes.
“Se ha observado que las universidades han concentrado sus esfuerzos y
recursos económicos en las actividades relacionadas con la Docencia
Superior. Sin embargo, se ha descuidado la Investigación que es
uno de los pilares fundamentales para lograr una verdadera y real
transformación de nuestra Educación Superior.”
“El Docente Universitario debe convertirse en un Facilitador del proceso
enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes se sientan motivados a trabajar, investigar, analizar, crear ideas, ser
emprendedores, inventores de procesos de producción, prestación de servicios de
manera efectiva y eficiente, lo que permitirá que los centros de educación
superior estén más relacionados y conectados con los sectores productivos y las
entidades del gobierno nacional, a todos los niveles.”
Las universidades deben tener una visión clara de su futuro y tomar las
medidas económicas y financieras para lograr cumplir su misión como centros de generación de conocimientos y
desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, de manera que puedan
cumplir sus funciones de docencia, investigación y extensión. Es necesario realizar grandes cambios estructurales en la
organización de las universidades públicas para hacerlas más competitivas,
tanto a nivel local como internacionalmente. (DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
PANAMÁ. UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ - MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR - ANÁLISIS
PRESENTADO POR: CÉSAR A. AGUIRRE 22 DE MARZO 2013)
Respecto a lo que
ha ocurrido con los estudiantes, es que estos se han percatado que con la sola
obtención de un título universitario de licenciatura, no es lo suficiente para
insertarse en el mundo laboral, comercial y empresarial; sobre la base de lo
anterior, ellos han comenzado a demandar especializaciones por medio de
posgrados, y de ese hecho, ha provocado el surgimiento de un sin número de
diplomados, posgrados, maestrías y pocos doctorados en el caso de nuestro País.
Como consecuencia
de lo anterior, las universidades tanto públicas como privadas no pueden
quedarse de espaldas a las realidades de esa población, que cada día demanda no
solo grados de licenciaturas sino de especializaciones por medio de los
posgrados ya sean cursos, seminarios, diplomados y maestrías; por ello se debe “…procurar
prepararnos profesionalmente, a través del estudio a nivel universitario,
basado en valores democráticos y entender que la Universidad, tanto pública
como privada, es el lugar indicado para
el desarrollo de nuestra reflexión crítica, la formación de profesionales conscientes
de sus responsabilidades como estudiantes, hijos, padres de familia y
trabajadores que luchan diariamente por el sostenimiento de sus hogares y
sobrevivir en el mundo globalizado, en el cual nos encontramos
actualmente.”
Además, es necesario tener en cuenta el
cambio vertiginoso ocurrido en la vida corriente de los ciudadanos en general,
incluyendo a los estudiantes, con las nuevas tecnologías de la información y de
la comunicación; pero que lamentablemente en nuestro País, a quienes primero se
les ha debido capacitar, enseñar y educar en el uso de esas tecnologías ha
debido ser a los docentes, pero eso no ha ocurrido. De ahí el rechazo visceral
de los docentes a cualquier cambio y transformación, tanto en la educación
media y como en la superior, pues.
“En el período histórico actual, el papel de la Universidad en
la sociedad local e internacional ha ido evolucionando, como respuesta a los
rápidos y continuos avances tecnológicos, específicamente, con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) y el
surgimiento de las redes cibernéticas de carácter académico y de cooperación
que invitan a participar activamente en el mundo universitario internacional y
regional de manera integral para crear una comunidad universitaria mundial. Esta integración contribuirá a reducir las
diferencias existentes entre los países desarrollados y los que se encuentran
en vías de desarrollo, conocidos también como países emergentes.” (Profesora Hermana
Mariela Calderón Macías: Módulo N° 3. Desafíos de la Educación Superior. Universidad Latina, Marzo 2013. César
Aguirre Chávez )
Finalmente, no debemos olvidar que donde se
imparten las sesiones de aprendizaje son las infraestructuras de los centros
educativos, ya sean para la educación media o superior, también requieren de
cambios y transformaciones que se adapten a la realidad existente en el País y
en cualquier parte del mundo producto de la globalización.
De manera que para lograr lo anterior, el
Estado junto con el Sector Empresarial,
puede coadyuvar para dotar de aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos de última
generación con un programas de constante actualización, para que los centros
educativos fundamentalmente los educación superior, puedan brindarle a los
estudiantes aprendizaje para lograr la inserción de los estudiantes al mundo
laboral y comercial del País.//