martes, 30 de julio de 2013

DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN PANAMA USO DE LAS TICS TEMA No. 8


TEMA No. 8
DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN PANAMA USO DE LAS TICS

Sumario
  
Retos actuales
Docentes
Estudiantes
Investigación
Tecnología
Innovación
Sector Laboral
Sector Empresarial
Infraestructura

RESUMEN

Es oportuno comentar, que la educación superior se enfrenta a los cambios y transformación más importantes de los últimos tiempo, debido a que tiene que ser parte de las necesidades y aspiraciones humanas, sociales, económicas y políticas para enfrentar la globalización y las nuevas sociedades emergentes del conocimiento, es decir, aquellos países o naciones que no tienen los grandes recursos del sector primario y secundario de las economía han entendido que su capital es el recurso humano, y por ello, han tenido y tiene que mejorar la educación superior, y lo han hecho con la intervención y participación de docentes y estudiantes, empresarios, sociedad civil y sector económico para afrontar los cambios y transformaciones que el mundo de hoy les exige.      

En vista de que Estado se ha quedado y queda corto en casi toda América Latina, y nuestro País no se queda atrás, el sector empresarial ha visto que la Educación Superior, también es un negocio que está demandando nuevas ofertas, y por ello, en los últimos años hay una expansión de las universidades privadas.

En nuestro País las universidades oficiales son cinco, La Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS); sin embargo hay 20 universidades privadas registrada y reconocidas para operan en nuestro País a 2012, que a continuación se describen.

Universidades Públicas:

Universidad de Panamá (UP)
(Arraiján - La Chorrera - Capira - Chame - Panamá - San Carlos - San Miguelito)
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) (Panamá -  La Chorrera)
Universidad Autónoma de Chiriquí
Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP)
Universidad Especializada de Las Américas (Udelas)
Universidades Privadas:

Columbus University
International University (INTERUNI) (La Chorrera - Panamá)
Laureate International Universities (ULACIT) (Panamá)
Universidad Abierta y a Distancia de Panamá (UNADP) (Panamá)
Universidad de Louisville (Panamá)
Universidad de Cartago (UCA) (Panamá)
Universidad del Arte Ganexa (Panamá)
Universidad del Istmo (UDI) (Panamá)
Universidad Interamericana de Panamá (UIP) (Panamá)

Universidad Latina de Panamá (ULAT) (Panamá)
Universidad Latinoamericana de Comer. Ext. (ULACEX) (Panamá)
Universidad Metropolitana de Edu. Cs. y Tec.(UMECIT) (La Chorrera - Panamá)
Univ. Marítima Internacional de Panamá (UMIP) (La Chorrera)
Universidad Panamericana (UPAM) (Panamá)
Universidad Santa María La Antigua (USMA) (Panamá)
Universidad Americana (UAM) (La Chorrera - Panamá)
Universidad ISAE (Panamá)
Universidad de Técnicas de la Comunicación (UTC) (Panamá)
Universidad Cristiana de Panamá (Juan Díaz)
Escuela de Arquitectura y Diseño de Am. Lat. y el Caribe (Panamá)
 

Lo anterior ocurre en todo nuestro continente y se dice que, la expansión de las universidades privadas se han basado en tres funciones fundamentales que las universidades públicas materialmente ya no pueden atender en forma integral: absorber la demanda social de educación superior cuando esta excede a la oferta publica, disminución del gasto público para educación superior y reducción del posible activismo “político” de los estudiantes.

“Se ha observado que las universidades han concentrado sus esfuerzos y recursos económicos en las actividades relacionadas con la Docencia Superior.  Sin embargo, se ha descuidado la Investigación que es uno de los pilares fundamentales para lograr una verdadera y real transformación de nuestra Educación Superior.”

“El Docente Universitario debe convertirse en un Facilitador del proceso enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes se sientan motivados a trabajar, investigar, analizar, crear ideas, ser emprendedores, inventores de procesos de producción, prestación de servicios de manera efectiva y eficiente, lo que permitirá que los centros de educación superior estén más relacionados y conectados con los sectores productivos y las entidades del gobierno nacional, a todos los niveles.”

Las universidades deben tener una visión clara de su futuro y tomar las medidas económicas y financieras para lograr cumplir su misión como centros de generación de conocimientos y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, de manera que puedan cumplir sus funciones de docencia, investigación y extensión.  Es necesario realizar  grandes cambios estructurales en la organización de las universidades públicas para hacerlas más competitivas, tanto a nivel local como internacionalmente. (DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ. UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ - MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR - ANÁLISIS PRESENTADO POR: CÉSAR A. AGUIRRE 22 DE MARZO 2013)

Respecto a lo que ha ocurrido con los estudiantes, es que estos se han percatado que con la sola obtención de un título universitario de licenciatura, no es lo suficiente para insertarse en el mundo laboral, comercial y empresarial; sobre la base de lo anterior, ellos han comenzado a demandar especializaciones por medio de posgrados, y de ese hecho, ha provocado el surgimiento de un sin número de diplomados, posgrados, maestrías y pocos doctorados en el caso de nuestro País.

Como consecuencia de lo anterior, las universidades tanto públicas como privadas no pueden quedarse de espaldas a las realidades de esa población, que cada día demanda no solo grados de licenciaturas sino de especializaciones por medio de los posgrados ya sean cursos, seminarios, diplomados y maestrías; por ello se debe “…procurar prepararnos profesionalmente, a través del estudio a nivel universitario, basado en valores democráticos y entender que la Universidad, tanto pública como privada, es el lugar indicado para el desarrollo de nuestra reflexión crítica, la formación de profesionales conscientes de sus responsabilidades como estudiantes, hijos, padres de familia y trabajadores que luchan diariamente por el sostenimiento de sus hogares y sobrevivir en el mundo globalizado, en el cual nos encontramos actualmente.”  

Además, es necesario tener en cuenta el cambio vertiginoso ocurrido en la vida corriente de los ciudadanos en general, incluyendo a los estudiantes, con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; pero que lamentablemente en nuestro País, a quienes primero se les ha debido capacitar, enseñar y educar en el uso de esas tecnologías ha debido ser a los docentes, pero eso no ha ocurrido. De ahí el rechazo visceral de los docentes a cualquier cambio y transformación, tanto en la educación media y como en la superior, pues.   

“En el período histórico actual, el papel de la Universidad en la sociedad local e internacional ha ido evolucionando, como respuesta a los rápidos y continuos avances tecnológicos, específicamente, con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) y el surgimiento de las redes cibernéticas de carácter académico y de cooperación que invitan a participar activamente en el mundo universitario internacional y regional de manera integral para crear una comunidad universitaria mundial.  Esta integración contribuirá a reducir las diferencias existentes entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo, conocidos también como países emergentes.” (Profesora Hermana Mariela Calderón Macías: Módulo N° 3. Desafíos de la Educación Superior.  Universidad Latina, Marzo 2013. César Aguirre Chávez )

Finalmente, no debemos olvidar que donde se imparten las sesiones de aprendizaje son las infraestructuras de los centros educativos, ya sean para la educación media o superior, también requieren de cambios y transformaciones que se adapten a la realidad existente en el País y en cualquier parte del mundo producto de la globalización.

De manera que para lograr lo anterior, el Estado  junto con el Sector Empresarial, puede coadyuvar para dotar de aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos de última generación con un programas de constante actualización, para que los centros educativos fundamentalmente los educación superior, puedan brindarle a los estudiantes aprendizaje para lograr la inserción de los estudiantes al mundo laboral y comercial del País.//

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 28 de julio de 2013

COMPETENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR TEMA No.6



TEMA No. 6
COMPETENCIA EN LA EDUCACION SUPERIOR

Sumario

Nivel de la Competencia
Cognitiva
Procedimental
Actitudinal 
Evaluación
Fases para hacer  la evaluación
Diagnostico
Formativa
Sumativa producto final
Planeación por competencia

RESUMEN

Es oportuno comentar que hay que tener en cuenta cada uno de los conceptos de competencia y sus fases, a fin de ver como se ajusta la educación de estudiantes y de los docentes, así tenemos que según el diccionario de la real academia española entre unas de sus acepciones nos dice que.

Competencia es:  

competencia2.
(Del lat. competentĭa; cf. competente).

2. f. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
3. f. Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Veamos otra acepción sobre competencia en termino general y como se incorpora en la educación superior.

competencia s. f.

1…
2…  
3   Capacidad de la persona que es competente, que realiza su trabajo o desempeña su función de modo adecuado.
4   Responsabilidad u obligación que compete o corresponde a una persona que ocupa un cargo o a una institución: el nuevo equipo de gobierno asumirá sus competencias el mes próximo.
5   Autorización legal para intervenir en un asunto. Atribución.
6   En biología, interacción entre dos especies que comparten un mismo recurso, como un recurso alimentario, y que representa una desventaja para ambas.

En la Educación Superior distintos autores expresan sus criterios sobre el termino Competencia, y tenemos que, Ligia Guglietta Alicante, Psicóloga (1991), con Master en Recursos Humanos (1997) y en Metodologías Cuantitativas de las Ciencias del Comportamiento (2005) y Doctorado en Psicología en curso en la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora de Metodología de la Investigación aplicada a la Psicología (UCAB).  En el Boletín No.217 de agosto de 2011 del Instituto para la Educación Superior para América Latina y el Caribe Iesalac organismo relacionado con la UNESCO.   

Dicha profesional publica un artículo intitulado  Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada”,  y nos dice que:

La noción de competencias se incorpora primero en el ámbito laboral, con los trabajos de David McClelland profesor de Harvard, consultor de recursos humanos y estudioso de la motivación humana, quien publica en 1973 en The American Psichologist un artículo (Testing for Competence Than Intelligence) en el que cuestiona la validez de las medidas clásicas de aptitud e inteligencia para predecir rendimiento laboral. La publicación de este artículo marca el inicio de la era de las competencias como eje de la gestión del capital humano en las organizaciones, y su impacto llega luego a la formación técnica y universitaria.”

Que… “A pesar de tal diversidad, tanto en el ámbito educativo como en el laboral, competencia se relaciona con el comportamiento eficiente, adaptado a las exigencias de la situación y determinado por la combinación (integración, no suma) de conocimientos, habilidades, experiencias, motivaciones, rasgos de personalidad, intereses, actitudes…”

Y que “La formación por competencia: (a) implica articular conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; (b) se apoya en los rasgos de personalidad del sujeto para construir el aprendizaje y (c) exige la acción reflexiva, es funcional, se aleja del comportamiento estandarizado, cada situación es nueva y diferente (Cano, 2008).”

De manera que la competencia se basa en la fase Cognitiva adjetivo que significa, según el Diccionario de la Real Academia Española  Perteneciente o relativo al conocimiento.” Derivado de cognición.(Del lat. cognitĭo, -ōnis).1.f. conocimiento (acción y efecto de conocer).

Asimismo, se basa en la fase Procedimental que según el Diccionario de la Real Academia Española  cuyo significado es 1. Adj. Perteneciente o relativo al procedimiento (método de ejecutar algunas cosas).

Y la fase Actitudinal, que significa según el Diccionario de la Real Academia Española actitudinal es  1. adj. Perteneciente o relativo a  la  actitud (disposición de ánimo). Rasgos actitudinales.

De manera pues,  que educación por medio de Competencia se debe impartir manteniendo las fases antes indicadas y podemos observarla en un ejemplo sencillo.

Deseo aprender a conducir autos en general, para ello, debo realizar lo siguiente:

1. Debo ir a una escuela de manejo para que me enseñen a conducir autos, eso es la fase COGNOCITIVA – Adquirir CONOCIMIENTO.

2. Debo realizar todas las faenas para conducir correctamente de acuerdo al reglamento del conductor, eso es la fase PROCEDIMENTAL – Seguir el PROCEDIMIENTO para el manejo adecuado según el reglamento del conductor.

3.  De acuerdo a lo que he aprendido para manejar o conducir autos, que actitud o animo voy asumir al conducir el auto, seré un conductor responsable o un loco más en el volante, eso es la fase la fase ACTITUDINAL.  

Una vez cumplida las fases de la competencia en la educación se precederá con la evaluación del egresado del centro de educación superior, a fin de que su inserción en el mercado laboral se acople a las exigencias de este. Por ello, la Educación Superior, debe mirar hacia afuera del claustro educativo para que sus egresados puedan incorporarse al ejercicio profesional  después de obtenida sus enseñanzas.

Sobre la base de lo anterior, hay que evaluar si el desempeño del estudiante o egresado ha alcanzado los objetivos y logros de las materias al inicio, durante y al final de la enseñanza de las mismas. 

El objetivo de la educación no es sancionar por no haber aprendido las materias, sino enseñar, por eso en varios países se estudia cómo implementar el enfoque de las competencia en la educación superior, a fin de que esta refleje las necesidades de la sociedad en general, para que los egresados las suplan.

Así pues, a nivel de organizaciones internacionales se han hecho estudios, para que a nivel del continente los países validen el modelo realizado, según sus circunstancias, por eso, “La introducción del enfoque de competencias profesionales en el ámbito educativo responde a una creciente demanda de la sociedad de conocer las capacidades que se desarrollan a través de los diferentes procesos de formación, y por el interés de mejorar la preparación para lograr una mayor pertinencia para incorporarse al ambiente laboral. Esta demanda se basa en los diferentes estudios e investigaciones que se han realizado, tanto en el ámbito académico como en el laboral, sobre las competencias que necesitan los egresados de las universidades para incorporarse al trabajo.

Para abordar este estudio, en las escuelas o facultades se toma como punto de partida el perfil actual del egresado que tienen los programas, para contrastarlo con las expectativas en el campo profesional tanto nacional como en la región, encontrar similitudes y diferencias, y acordar qué elementos podrían recomendarse como referente para la región.

Es importante mencionar, que la formación universitaria incluye los aspectos de formación personal, ciudadana y de responsabilidad social en relación a el contexto nacional que se reflejarán en las competencias profesionales del egresado.

A partir de estos análisis, y de su revisión con grupos de profesionales en ejercicio en el país o en la región, es posible replantear y actualizar varios aspectos de la formación en las universidades, a diferencia de otros enfoques que siguen la lógica de las disciplinas en dónde el profesional se forma de acuerdo a las áreas de conocimiento de la disciplina o profesión, para después ver qué funciones puede desempeñar.

Comúnmente, bajo el enfoque de competencias, se considera que el perfil de egreso se entiende como un conjunto articulado de competencias profesionales que se supone permitirán un desempeño exitoso (pertinente, eficaz y eficiente) del egresado en la atención y resolución de los problemas más comunes en el campo de su profesión.

Desde esta perspectiva, la competencia se demuestra en la acción o ejecución. Para poder evaluar el grado de dominio de la competencia es necesario contar con variables observables y criterios de valoración.

En una expresión coloquial se puede decir que la competencia es la ejecución de la acción esperada, de forma rápida, bien hecha y de buen modo. Este sencillo acercamiento nos dice que hay que explicitar los criterios de valoración y que serán muy diferentes para cada profesión, lo que en el lenguaje académico equivale a hablar de la capacidad efectiva para realizar una actividad o tarea profesional determinada y de los criterios de ejecución y evidencias de realización.

Las funciones para este análisis son aquellas que distinguen a un profesional, expresan el papel que tiene y lo que se espera de él en la sociedad y, por ello, son la base para identificar y describir las competencias. Es importante mencionar que la dinámica social y profesional contemporánea ha introducido en los perfiles profesionales nuevas exigencias de flexibilidad, adaptabilidad y tratamiento de la complejidad que obligan a una revisión constante de los perfiles y de las estrategias de formación.

El problema de desarrollar las competencias profesionales por funciones a partir de los perfiles de egreso, es que aunque podemos encontrar aspectos comunes en las cuestiones más generales y en las competencias genéricas de la profesión, cada programa define los perfiles de manera diferente por las especificidades regionales e ideológicas y por los diversos contextos en los que se encuentran. Pero deja de ser un problema cuando se considera que no se busca la homogeneidad sino un enfoque que permita expresar los resultados de la formación en un lenguaje y con una información suficientes para lograr su comprensión más allá del ámbito académico y asegurar su pertinencia social y laboral.

Con base en los resultados del trabajo de los académicos participantes y con las recomendaciones que surgieron para llevar estos resultados a las instituciones de educación superior de la región de América Latina, se elaboró el Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO), bajo la coordinación de  Pilar Verdejo* Coordinadora del Eje de Competencias Profesionales, como una aportación para la incorporación del enfoque de competencias como herramienta para favorecer el reconocimiento de cualificaciones y la movilidad académica.

El alcance de este instrumento desarrollado como parte de los trabajos del Proyecto 6x4 UEALC, es ofrecer un modelo de descripción de competencias y un acuerdo de un perfil de referencia entre las instituciones participantes, con la finalidad de que cada institución lleve a cabo las adaptaciones y/o diseños necesarios que le faciliten integrar en su plan de estudios el desarrollo de estas competencias…”
(http://www.6x4uealc.org/site2008/p01/11.pdf)

Es oportuno tener presente,  que para las evaluaciones hay que hacer lo siguiente:
1. Un diagnóstico, identificando los conocimientos previos y antecedente de los estudiantes para medir el nivel de estos.   

Esto pudiera ser la edad, el sexo, procedencia de las escuelas de educación media, así como el estado civil, la ocupación, los horarios y las disponibilidades de acceso a herramientas como la informática y posesión de equipos  de todo tipo. Enterarse de las aptitudes, destrezas, resultados de exámenes previos del estudiante, la actitud de este hacia el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en fin si el estudiante ha cumplido con todo los prerrequisitos de manera efectiva.
2. Seguidamente hay que realizar una evaluación de tipo Formativa, que no es más que conseguir el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso hay que evaluar los progresos, las dificultades, los bloqueos, impedimentos y cualquier otra circunstancia que aparecen durante el proceso de aprendizaje.

3. Después se debe realizar la evaluación de tipo Sumativa, que busca el producto final del proceso enseñanza-aprendizaje; es decir, el conocimiento que ha adquirido el estudiante durante el término de la carrera que se estudie, que se debe hacer en cada etapa de todo el proceso enseñanza-aprendizaje,  porque….

“…enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce. Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno).
Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.”

La evaluación Sumativa “Es la más utilizada en las instituciones docentes y la que se conoce con mayor precisión. Su característica fundamental es que se utiliza al final de cada periodo de aprendizaje. La evaluación Sumativa puede ser periódica y hasta muy frecuente, pero la mencionada característica de ser utilizada después del proceso de enseñanza-aprendizaje la distingue con claridad de la evaluación formativa.

La finalidad de este tipo de evaluación es determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte del alumnado. Este grado determina la posición relativa de cada alumno en el grupo y lo sitúa en determinados niveles de eficacia, marcados habitualmente (y establecidos normativamente) por una escala de calificaciones conocida.”  (http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd/cursofor/cap_4/cap4b.htm)

Con el fin de que todo lo anterior se dé, es necesario que el docente articule y realice el Planeamiento por Competencia, que no es más que establecer en cada situación de aprendizaje el nivel de competencia; de manera que, una vez resuelta la situación de forma satisfactoria por parte del docente y el estudiante se podrá demostrar el dominio de la competencia, mediante resultados que se puedan observar y medir.

 Lo anterior, se puede lograr mediante la participación de charlas, proyectos, investigaciones que se refieran al conocimiento de terminología, vocabulario, hechos, conceptos y cualquiera otra circunstancia que le permita al docente desarrollar la materia a través de medios tales como mapas conceptuales, diapositivas, charlas, discusiones y presentación de temas por grupos de estudiantes.

Es importante que el docente planee la situación a ensenar y especifique el resultado que se espera de la manera más correcta posible que demuestre el dominio de la competencia.    

Finalmente, el docente debe actuar de manera integral, para que el componente académico vaya pari passu con la calidad humana.

 

miércoles, 17 de julio de 2013

CARATULA


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

 

Facultad de Ciencia de la Educación y Desarrollo Humano

  

Maestría en Docencia Superior

 

 

Antecedentes Históricos de la Educación y la Pedagogía

 

 
Estudiante:      Luis Alberto Castrellón Oller
 
    Cédula:    8-156-1947
  Grupo:     Nocturno

 

 

 

 

 

Docente: Hna. Mariela Calderón M.

 

 

 

 

 

 

16 de julio de 2013

 

 

jueves, 11 de julio de 2013

MODELO PEDAGOGICO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO TEMA No. 5


                                                                                                    02/07/13 y 04/07/13
 
                                                                TEMA No. 5              
MODELO PEDAGOGICO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO
Sumario

1. Modelo Pedagógico por Competencia y sus Fases Cognitiva, Procedimental y Actitudinal
2. Eje Transversal.
3. Ética y Valores.
RESUMEN:

1. Modelo Pedagógico.

Es oportuno indicar, que todo docente debe tener conocimiento del modelo pedagógico que el centro universitario sigue en donde va enseñar y adaptarse al mismo y que dicho centro contemple los cambios que se requieren en la educación superior para adaptarse a los cambios producto de la globalización y poder atender el mercado productivo y laboral.

Lo anterior se puede realizar si  la educación superior se enfoca y basa en competencia para hacerle frente a los cambios en la sociedad, esto es lo que está ocurriendo en otras latitudes, como por ejemplo en México, España y otros países de Europa y cada uno de estos se eta enfocando en sus practica en el mercado productivo y laboral.  

Así tenemos que, para que se dé El cambio en la educación. … basada en competencias….” que…. garantice la excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, los investigadores (Holland 1966-97; Bigelow 1996; Mardesn 1994; Grootings 1994; Ducci 1996, entre otros) han propuesto que este proceso debe iniciarse desde un marco conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores. El marco conceptual lo constituyen las características propias de la identidad de cada institución con su misión y sello específicos.”

También, se dice que “La UNESCO…. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) en la sede de la UNESCO se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.”

“Asimismo, se señaló que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando  ligadas a cuatro de sus funciones principales:
 
• Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación).
• El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de la educación).
• Proporcionar servicios a la sociedad (la función social).
• La crítica social (que implica la función ética).”

De manera que, los centros universitarios, deben enfatizar en preparar al estudiante con todos los conocimientos,  para que sepa cómo enfrentar los retos que encontrara en el mercado productivo y laboral; así que una manera de lograr lo anterior es que la educación superior se base en competencia para que sea “capaz, en forma eficaz y eficiente, de aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad de manera práctica en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es parte del mundo del trabajo.”

“Es necesario que los alumnos se formen en habilidades genéricas ya que éstas proveen una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear, asimismo es importante que las instituciones a nivel superior elijan las habilidades que correspondan tanto a la educación como al mundo laboral.”

“Las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima liberal de aprendizaje.”  
Educación basada en competencia de Yolanda Argudin Vásquez
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/argudin.html

Es importante señalar que, no importa qué centro de educación superior se trate, si estos se basan en la educación por competencia, como por ejemplo la Pontificia Universidad Católica del Ecuador” plantea el siguiente modelo: “Un modelo educativo para una Nueva Universidad” El Paradigma Pedagógico Ignaciano  

De acuerdo con su razón de ser como una institución confiada a la Compañía d Jesús, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador está empeñada en una actividad educativa de formación integral articulada por el Paradigma Pedagógico Ignaciano con cuatro características espirituales inspiradoras e interrelacionadas entre sí: utilitas, iustitia, humanitas y fides.

"Las competencias en el Paradigma Pedagógico Ignaciano.

Las competencias3 están formuladas desde una visión holístico-sistémica que articulan los saberes esenciales (saber ser, saber conocer y saber hacer) a través de procesos de desempeño integral a largo plazo frente a las problemáticas de la realidad.

La Educación Ignaciana conduce a una transformación del modo de pensar, actuar y comprender la vida de las personas mediante un crecimiento de la calidad humana y la promoción de una formación en valores. Así, las competencias no están orientadas exclusivamente al mercado, sino comprendidas desde un humanismo que forma integralmente a la persona.4

______________________________________________________________________________________________________________
3 Según TOBÓN (2005) las competencias son definidas como procesos complejos de desempeño entre actividades y problemas del contexto personal, social, laboral-profesional e investigativo, con idoneidad y compromiso ético, buscando creatividad e innovación para promover la realización personal, el afianzamiento del tejido social, el equilibrio ambiental y el desarrollo económico.
Cfr. Modelo Educativo UC Temuco Principios y Lineamientos, Internet (Acceso 04/01/2012)
http://www.uctemuco.cl/docencia/modelo  educativo/docs/modelo_educativo.pdf y
SERGIOTOBÓN, “El Enfoque Complejo de las competencias y el Diseño Curricular”, Acción Pedagógica, n.° 16/Enero-diciembre, 2007, pp. 14-28. Internet: http://es.scribd.com/doc/50453411/Competencias-Tobon (Acceso 04/01/2012).
4 “El espíritu humanista genera personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas
__________________________________________________________________________________
 
Un ejemplo sencillo que se puede utilizar para establecer las tres fases, es ir a una escuela de manejo, pues allí se concreta las mismas, a saber:
1. Me enseñan a manejar o conducir en clases, fase cognitiva.
2. Me pasan a practicar el manejo o conducir el auto, fase procedimental, es decir, es una enseñanza por proceso.
3. Si a pesar que he recibido la mejor enseñanza para manejar o conducir un auto, asumo una actitud violenta y desafiante, porque estoy al mando del timón o practico el manejo defensivo y cortés, es la fase actitudinal

2. Eje Transversal.

Se dice que es lo que cruza todo el currículo de la materia, en un concepto simplista, pero el mismo es un tanto complejo; de manera que veremos algunos aspectos que nos aclaren término o concepto, a saber:

“La definición sobre eje transversal es complejo, por tanto será preferible emitir el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales , ambientales o de salud.”

Sobre lo antes indicados y de manera más amplia podemos decir que los ejes transversales… “constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno.”(http://www.monografias.com/trabajos45/ejes-transversales/ejes-transversales2.shtml#ixzz2YlgdgiyG)

Según lo anterior, se puede decir, que con esta herramienta la educación superior puede lograr la trasformación de la educación para que el estudiante pueda afrontar la realidad social en que se desenvuelven y dependerá de lo que cada centro de educación superior adopte el modelo de eje transversal.

De allí se derivara que la ética y valores que cada centro le imprima a las enseñanzas que dé u ofrezca al estudiantado, por ejemplo si el centro de educación superior,  es público o privado o de tipo religioso o laico.

3. Ética y Valores.

En la educación superior como en la de educación básica y media, hay que aplicar la ética y los valores, enfocados según sea la edad del estudiante, a fin de impactar las consecuencias o resultados si se actúa sin ética ni valores, así tenemos que:   

a) ÉTICA:

Es una de las tantas ramas de la filosofía… “que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. En consecuencia, “Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.”

“La definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.”

b) VALORES HUMANOS:

“Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas, y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.”

“El término valores humanos, es el valor agregado de las mejores cualidades humanas por sobre la animalidad egoísta. En otras palabras, son las características “buenas” que nos diferencian y permiten ser más solidarios, generosos y comprensivos que los demás animales. La primera y más notoria de todas estas cualidades es el ALTRUISMO bien entendido (que implica solidaridad). Le acompañan, la ética, integridad y honestidad de modo inseparable.”

Ética es un conjunto de normas de conducta que aceptamos como dadas por la naturaleza y necesarias o convenientes para la convivencia. Valores son las actitudes que van a ser fuente de buenas conductas según la ética aceptada por ejemplo la fidelidad, la amistad, la valentía, al altruismo.

Una sociedad entra en crisis cuando cambia sus valores y se da por bueno o normal lo que antes se daba por malo, como el aborto, la infidelidad, el enriquecimiento fácil. (www.monografía.com)