EGRESADOS NOTABLES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA.
Es oportuno señalar que la Universidad de Panamá desde su creación, ha
estado y está al servicio y disposición de todos los panameños sin distingo de
clase ni condición económica de estos.
Es importante señalar que la mayoría de los egresados son de estrados
sencillos y la mayoría del interior del País, pero con alto desempeño en su
formación y notas, por ello, puedieron optar por becas para especialización en su
rama en los grados de maestrías o doctorados.
He querido exponer la biografía de algunos egresados, que estimo deben
ser ejemplo para la juventud estudiosa ávida de conocimiento, a fin de ser
mejores para beneficio de ellos y de nuestra sociedad.
Adán Ríos Abrego.
Médico Oncólogo
Adán Ríos Ábrego (Santiago de Veraguas, 1947 - ) es un médico y oncólogo panameño. Es reconocido por
realizar investigaciones para crear una vacuna que combata al virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
Nació de una familia humilde que se trasladó al barrio de El Chorrillo, en la ciudad de Panamá. Sus padres, Evangelista Ábrego y Adán Ríos padre, establecieron una
abarrotería en dicho barrio, con el fin de pagar la educación a su hijo. Adán
hijo cursó estudios primarios en la Escuela Nicolás Pacheco y los estudios
secundarios en el Colegio Javier.
Se graduó como Doctor en Medicina en la Universidad de Panamá y trabajó en el Hospital Gerardino De León de Las Tablas, luego hizo su residencia médica en el Hospital Gorgas. En 1975 obtiene su especialización en oncología en el The University of Texas M. D. Anderson Cáncer
Center de Houston, uno de los principales
institutos dedicados a esa especialidad en los Estados Unidos.
Regresó a Panamá en 1978, trabajando en el Instituto
Oncológico Nacional por un año y medio, luego al Instituto Gorgas y
posteriormente al M. D. Anderson Cáncer Center hasta 1987. Después fundó su propia actividad médica profesional y
creó una fundación que lleva su propio nombre, con el fin de realizar
investigaciones en la oncología.
Ha dedicado más de 25 años a la oncología, resaltando su contribución a una
vacuna al síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Su
investigación condujo a la creación de una de las tres patentes desarrolladas para vacunas preventivas contra el VIH en
Estados Unidos.
Esto le valió el reconocimiento del M. D. Anderson Cáncer Center con el Premio
del Alumno Distinguido en 2001, de la Orden
Municipal Bernardo A. Lombardo del Distrito de Panamá en 2002 y de la Medalla Presidencial de la Universidad George
Washington en 2003. Durante la presidencia
de Mireya Moscoso fue nombrado "Embajador
panameño de la Salud".
Ignacio Mallol Tamayo
Nacido en la República de Panamá. Realizo estudios primarios y secundarios en el Colegio Javier. Egresado de la Universidad de Panamá en 1974, maestría en Diseño Urbano de The Catholic University of América en Washington 1978 y estudios en la escuela de diseño de la Universidad de Harvard. En 1994 ingresa a la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y funda Mallol & Mallol, Trabaja en la construcción del Palacio Qatar en el Golfo Pérsico, donde conoce una nueva cultura y arquitectura. Actualmente funge como Presidente del Instituto Panameño de Arquitectura y Urbanismo (IPAUR) y en la práctica privada es Presidente de la firma "Escuela-Taller" Mallol & Mallol Arquitectos, S. A., en la que participan más de 100 profesionales.
DULIO ARROYO
CAMACHO
Inició su carrera como maestro de escuela en las
comunidades de la Costa Arriba de Colón durante la década de 1940-1949. En este
lapso histórico realizó una investigación histórica sobre Portobelo, que
constituye un trabajo de imponderables méritos, y en el cual se interesó
particularmente en destacar su papel como importante puerto del período
colonial hispánico, en donde se llevaron a cabo las famosas ferias
internacionales de Portobelo.
Nació el 30 de marzo de 1910 en Portobello Provincia de Colón.
Maestro de Educación Primaria.
Después de haberse graduado con honores en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad de Panamá, se trasladó a Chile para hacer estudios
especializados, y con el respaldo de una beca ganada en concurso obtuvo el
doctorado en Derecho Civil.
Fue Director del Centro de Investigación
Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Panamá, Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá y Decano de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Panamá.
César Augusto Quintero nació en Las Minas, provincia de Herrera, el 11 de marzo de 1916. Egresó del Instituto Nacional como Bachiller en Ciencias en 1935; como Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, por la Universidad de Panamá, y como Master of Sciences, por The School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, Washington D.C. (Estados Unidos), en 1942.
Ese año participó en la fundación de Acción Democrática Internacional, órgano para la promoción de los principios democráticos, junto a Jorge Illueca, Carlos E. Adames, Rosario Oller de Sarasqueta, Arden L. Bennett y Orlando Tejeira. Fue elegido secretario tesorero, y, al año siguiente, subsecretario, y alternó esas funciones con el cargo de Secretario General de la Universidad de Panamá, de 1942 a 1945. A la par, y desde 1944, impartía clases como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en las cátedras de Ciencia Política y Derecho Constitucional. Fue Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Culminó su doctorado en la Universidad Central de Madrid en 1955. De 1945 a 1952 se involucró en la organización y fundación del Frente Patriótico de la Juventud, junto a Eloy Benedetti, Carlos Iván Zúñiga Guardia, Manuel Solís Palma, Ricardo J. Bermúdez, Jorge Illueca y Rubén Darío Carles Jr. Fue Vice Ministro de Educación de 1945 a 1947.
Rosario Oller de Sarasqueta
Nacimiento: 18 de julio de 1916. Muerte: 12 de octubre de 2009.
Familia: Es la segunda de 7 hermanos, de los cuales 6 eran mujeres. Matrimonio: Casada con Germinal Sarasqueta Castillero con quien tuvo sus cinco hijos.
La Licenciada Oller, educativamente tuvo su inicial formación, proveniente de un hogar ejemplar, y una escuela pública y laica nacional. La primaria la cursó en la escuela de Niñas de San Felipe, del barrio de San Felipe en el casco viejo de la ciudad capital, lugar de su nacimiento.
Graduada de maestra de enseñanza primaria, apostolado que ejerció durante siete (7) periodos escolares, inicialmente en la Escuela República de Guatemala, ubicada en el corregimiento de Pueblo Nuevo; luego en la escuela República de Venezuela en el barrio de El Marañón citadino; y por último, en la Escuela Pedro J. Sosa en la Barriada de Calidonia, sitios todos éstos donde pudo palpar la pobreza, la desnutrición y el abandono de los niños panameños que poblaban la escuela primaria de aquella época, aspectos sociales que señalaron en su mente, la ruta que pudiera aliviar tales males sociales vinculados íntimamente al producto del esfuerzo del hombre que trabaja.
Tuvo la gran oportunidad de su vida, al haber podido ser secretaria del Dr. José Dolores Moscote, cuando este ocupara el cargo de Decano General de la Universidad Nacional, encargado de la Rectoría; y luego del Lic. Jeptha B. Duncan, mientras fue Rector de esa institución que es orgullo de nuestra nacionalidad, ambos profesores ilustres, que en el campo del Derecho y del Periodismo, y quienes conjuntamente con el grupo de destacados académicos alemanes y españoles le brindaron a la joven estudiante de entonces sus esclarecidos conocimientos, sembrando vivas inquietudes, transcendentes en su personalidad.
Recibió el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en las filas de la 4ta graduación de la Universidad Nacional, con el 2do Puesto de Honor de esa promoción, el 7 de marzo de 1942.
Bernardo Lombardo Ayala (1917-1982).
Padre de la física en Panamá. Uno de los pioneros de la física nuclear, la física médica, la informática y la enseñanza de la física en el país istmeño. Rector de la Universidad de Panamá desde 1964 hasta 1969, cuando la institución fue clausurada por un gobierno militar.
Bernardo Lombardo Ayala nació en Chitré, el 13 de junio de 1917. Realizó estudios primarios en Chitré y Penonomé, y secundarios en el Instituto Nacional. Finalizado el bachillerato, ingresó en 1935 en la Universidad Nacional de Panamá, entonces recién fundada. En ella obtuvo el certificado en Pre Medicina y el título de Profesor de Ciencias Naturales, en 1939. En 1943 obtuvo el grado de Maestría en Física en la Universidad de Berkeley, California (E.U.A). Tuvo como asesor en su investigación doctoral al celebrado físico Robert Oppenheimer. De vuelta en Panamá, en 1945, se incorporó al claustro de la Universidad de Panamá como Profesor de Física y Matemática. En 1946 realizó estudios en Rayos X y en Equipo Científico en Baltimore, Maryland (E.U.A.).
Tomó numerosos cursos sobre física nuclear y aplicaciones de radioisótopos a la medicina. Asistió al Segundo Curso Latinoamericano sobre la Utilización de Radioisótopos, celebrado en 1954 en La Habana, Cuba; al Simposium Interamericano de Energía Nuclear, que tuvo lugar en Brookhaven (E.U.A.) en 1957, y al Curso para Ejecutivos de la Internacional Bussiness Machines (I.B.M.), en Cuernavaca, México, en 1964. También participó en el Primer Congreso Internacional de Átomos para la Paz, en Ginebra (Suiza), convocado en 1955 por el Premio Nobel de Física Niels Bohr. Con esta ejecutoria, según reconoce uno de sus biógrafos -el Dr. Eduardo Flores-, marcó pautas en cuanto a la responsabilidad civil de los físicos panameños.
La enseñanza de la física ocupó buena parte del quehacer académico de Bernardo Lombardo. Fue profesor de enseñanza media en la Escuela de Artes y Oficios “Melchor Lasso de la Vega”, en la Escuela Normal Juan “Demóstenes Arosemena” y en el Instituto “Justo Arosemena”. En 1956 tomó parte en el Curso de Perfeccionamiento para Profesores Universitarios de Física y Matemática realizado en México, y asistió en 1963 a la Primera Conferencia Internacional "La Física en la Educación General", realizada en Río de Janeiro, Brasil. En 1964, invitado por la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) dictó cursos para profesores universitarios sobre el uso de los radioisótopos.
Con el objeto de perfeccionar los procesos de enseñanza, el profesor Lombardo instaló un sistema de circuito cerrado de televisión destinado a transmitir las clases de Física que se dictaban en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá. En 1968, fue uno de los gestores en la creación del Instituto Centroamericano de Supervisión y Administración de la Educación. Integró a la Universidad de Panamá en el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, lo que permitió a la nación istmeña la formulación de un Proyecto para la Enseñanza de las Ciencias Fundamentales -por vía del Ministerio de Relaciones Exteriores- ante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Jorge Enrique Illueca Sibauste (Ciudad de Panamá, Panamá; 17 de septiembre de 1918 - Ciudad de Panamá, Panamá; 3 de mayo de 2012)[1] fue abogado, político y embajador. Fue Presidente de Panamá desde el 13 de febrero hasta el 10 de octubre de 1984, reemplazando constitucionalmente al renunciado Presidente De la Espriella.
Fue embajador de Panamá en la ONU desde 1976 hasta 1981, y Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá desde 1981 a 1983. En 1982 fue elegido segundo vicepresidente del país; entre 1983 y 1984 fue Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en 1984 asumió como Presidente Constitucional de Panamá debido a la renuncia de Ricardo de la Espriella hasta la realización de las elecciones generales del 6 de mayo de ese mismo año.
Nació en Panamá, el 17 de septiembre de 1918, siendo el menor de siete hermanos. Cursó estudios en la escuela Simón Bolívar y en el Instituto Nacional. Su licenciatura en Derecho la obtuvo en la Universidad de Panamá en 1942.
Presidió el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Formó parte del equipo negociador de varios acuerdos internacionales con los Estados Unidos entre 1971 y 1976. Fue nombrado embajador de Panamá en la ONU de 1976 a 1981 y ministro de Relaciones Exteriores de Panamá de 1981 a 1982. En 1983 fue electo presidente de la Trigésima Octava Asamblea General de la ONU. Designado vicepresidente de la República y finalmente presidente de Panamá.
Rubén Darío Carles Grimaldo (1920). Influyente banquero, economista y político panameño de los siglos XX y XXI.
Nació en Penonomé, Provincia de Coclé, República de Panamá el 13 de diciembre de 1920. Sus padres fueron el educador Rubén Darío Carles Oberto y Sixta Grimaldo Guardia de Carles.
Comenzó sus estudios primarios en la Escuela Simeón Conte de Penonomé. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Panamá, donde estudió en la Escuela Simón Bolívar y en la Escuela República de Ecuador. Cursó los estudios secundarios en el Instituto Nacional. Egresó de la sección liceo, y continuó sus estudios en el Panamá Canal College, de la Zona del Canal.
Inició sus labores profesionales en 1941 en la firma M. Dialdas & Sons, establecimiento hindú con sede en Colón; y laboró de contador para la empresa estadounidense Panamá Constructors Inc., establecida en Cocolí, Zona del Canal. Transferido a la U.S. Army Departament of Engineers Supply, con sede en Corozal, pasó a la condición de Gold Roll; a esta labor se sumó la de administrador contable en la empresa licorera de la familia Chiari.
Finalmente, fue trasladado al Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública de la Zona del Canal, lo cual le permitió concluir sus estudios universitarios, y obtener una beca de la Fundación Kellogg, para realizar estudios en los Estados Unidos.
Culminó su formación universitaria, primero en la Universidad de Panamá, de donde egresó de licenciado en Ciencias Sociales y Económicas con especialización en Comercio en 1943; después en los Estados Unidos, en la Northwestern University Evanston de Chicago, donde recibió el título de Master en Administración de Empresas dos años después. Obtuvo el doctorado en Economía y Finanzas en la Columbia University de Nueva York.
Desde su época de estudiante universitario se vinculó a la Federación de Estudiantes de Panamá, a la Unión de Estudiantes Universitarios, y al Movimiento Vanguardia Coclesana, cuya dirigencia fundó el Frente Patriótico de la Juventud en 1945.
En la época de vigencia del diario La Hora, de la familia Arias Guardia, formó parte del equipo de intelectuales que escribían en dicho periódico bajo el seudónimo colectivo de Juan Cristóbal, y entre los que se encontraban también Carlos Iván Zúñiga, César A. Quintero y Ramón H. Jurado.
Ejerció de catedrático en la Universidad de Panamá de 1948 a 1968, y promovió junto a Braulio Vásquez, Emilio Clare y Carmen Miró, con la asesoría de Raúl Prebisch, de la CEPAL, la creación de la Escuela de Economía.
Carles laboró desde 1946 como vicepresidente del The Chase Manhattan Bank en Panamá, en la Casa Matriz de New York, Zona del Canal, y Puerto Rico, sin dejar de prestar servicios a las subsidiarias en Brasil, Lar Brazileiro; en Venezuela, Banco Mercantil y Agrícola; y en Belice, Atlantic Bank. Combinó estas funciones con asesorías al gobierno del presidente Enrique A. Jiménez (1945-1948), quien contrató una Comisión Técnica estadounidense para realizar propuestas sobre el sistema tributario, la propuesta de Zona Libre, y sobre la política arancelaria-comercial. A esa labor se sumaron al banquero Carles, José C. Sanchiz (Estadística) y Eduardo Mc Cullogh (Contraloría), quienes se concretaron en la creación de la Zona Libre (1948), el establecimiento del arancel de importación y la modificación de la política comercial con el Presidente Ernesto de la Guardia.
Su último cargo público CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA en el periodo de la Presidencia de Guillermo Endara Gallimany; se le conoce como el saneador de las Finanzas Públicas pos el periodo de la dictadura militar y la invasión en 1989.
Nace en Santiago de Veraguas el 19 de abril de 1922; cursa sus primeros estudios en la Escuela Primaria de Santiago. Allí recibe las primeras orientaciones de su abuelo paterno, Calixto Fábrega Morimor, quien había sido dos veces diputado por el Departamento de Veraguas ante el Congreso de Santa Fe de Bogotá, Colombia, además de ser el primer médico graduado en nuestro país en la Universidad de Columbia, Nueva York. Era hijo de una mujer empresaria y dinámica, como lo fue María Ponce, dueña del primer hotel y mejor de esa época: el hoy vetusto Hotel Santiago.
Los estudios secundarios los realiza Jorge Fábrega en México D.F., donde entabla amistad con un gran procesalista, Humberto Briceño Sierra; en tanto que los universitarios los cursa en la Universidad de Panamá, donde se recibe con el primer puesto de honor. Su tesis de grado la hace sobre el ‘El enriquecimiento sin causa’, que a mi juicio ha sido la obra que ha llenado de más satisfacciones al maestro. Y lo manifiesto porque he tenido la oportunidad de asistir con él a congresos internacionales y a librerías jurídicas, y lo primero que pregunta es sobre lo nuevo que hay sobre el enriquecimiento sin causa. Nunca ha dejado de investigar sobre ese tema, a tal punto de que su obra sobre el particular consta de dos gruesos volúmenes.
Tiene Master en Ciencias Políticas por la Universidad de Pennsylvania; Maestría en Derecho Comparado por la Universidad de Estrasburgo. Fue escribiente en el Primer Tribunal Superior de Justicia y luego magistrado suplente de ese Tribunal. En la judicatura fue magistrado suplente de la Corte Suprema desde 1970 hasta el 2000. Además, fue presidente del Colegio Nacional de Abogados, y desde allí le tocó dirigir la Comisión de Reformas a la Constitución de 1983, que introduce grandes avances en materia procesal.
Quienes hemos tenido la oportunidad de ser sus estudiantes, sabemos de su sólida formación cultural y de su talento e inteligencia. Sabe conjugar la teoría con la práctica, lo que lo hace un auténtico Maestro, pues sus clases las expone de manera clara, sistemática y amena. Para recordar esta vocación del Maestro, hago mías las palabras del escritor español Miguel Unamuno, quien indica que la pasión que siente el Maestro por enseñar, no es sino la pasión de aprender; el heroico furor del magisterio, no es sino el heroico furor de la disciplina, pues magisterio dice a maestro, lo que disciplina a discípulo, y Jorge Fábrega Ponce ha transmitido a sus discípulos la pasión, la enseñanza y la investigación por el derecho procesal, siendo él quien abriera los caminos a nivel internacional por su prestigio y reconocimiento, por donde hemos podido continuar quienes hemos tenido el honor de ser sus discípulos.
Se trata, pues, de un jurista que prestigia al cuerpo de docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, un auténtico Maestro, que nos ha permitido construir lo que es el derecho procesal en nuestro país. Es Presidente Honorario del Instituto Colombo—Panameño de Derecho Procesal, ahora Instituto de Derecho Procesal Panameño, el cual se ha venido caracterizando por la celebración de congresos a los que asisten prestigiosos juristas iberoamericanos, quienes, a su llegada a nuestro país por la primera persona que preguntan es, precisamente, por el gran procesalista panameño Jorge Fábrega Ponce.
Un jurista latinoamericano, un verdadero Maestro y, definitivamente, la persona que ha despertado en mí y en todos los integrantes del Instituto que hoy presido esa pasión por el derecho procesal que nos permite la convivencia pacífica y el respeto a la dignidad humana en Santiago de Veraguas el 19 de abril de 1922.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Panamá. Obtuvo su Master en Ciencias Políticas en la Universidad de Pennsylvania. Profesor de la Universidad de Panamá. Autor de numerosas obras de ensayo y artículos. Editor de los códigos nacionales. Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia.
Entre sus obras se cuentan: Jurisprudencia de la Corte Suprema sobre procedimiento civil; El enriquecimiento sin causa; Ensayos sobre historia constitucional panameña; La finalidad de casación, Abogados y jueces a través de la Historia Universal; Manuel Joseph de Ayala.
CARLOS IVAN ZUÑIGA GUARDIA (1926-2008).
Nació en Penonomé, Provincia de Coclé, el primero de enero de 1926.
Sus padres fueron los educadores Federico Zúñiga Feliú y María Olivia Guardia de Zúñiga. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Santiago y en el Instituto Nacional de Panamá donde obtuvo su diploma de bachiller en letras. En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá donde obtuvo su licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas en el año de 1952. Su tesina de graduación sobre el Régimen Municipal fue realizada bajo la dirección del maestro José Dolores Moscote.
Realizó estudios de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Chile. Posteriormente se trasladó a Lima, Perú, donde obtuvo un Doctorado en Derecho Público con Especialización en Derecho Penal en la Universidad Mayor de San Marcos. En Perú, se publica su tesis titulada “Teoría Jurídica del Homicidio en el Código Penal Peruano” y “el Proceso Guizado. Un alegato para la Historia”.
En 1958, ingresa a la Universidad de Panamá como docente y dicta cursos en la Extensión Universitaria en Colón. Posteriormente se traslada a la Provincia de Chiriquí donde continúa la docencia universitaria.
En 1961 obtiene por concurso la Cátedra de derecho penal y se radica en la ciudad de Panamá. Para esa época publica la obra El Manual del Trabajador, obra de consulta para los trabajadores de la República.
Siendo diputado de la Asamblea Nacional en 1966 gestiona la partida para la construcción del actual edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en el campus universitario, así como las partidas para fundar el Instituto de Criminología y para el funcionamiento del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
En 1968, es candidato a Rector de la Universidad de Panamá, pero la Dictadura Militar cierra la Universidad en diciembre de 1968 y es encarcelado por tres meses. Queda en libertad en marzo de 1969 y se retira de la docencia universitaria. En 1984, como candidato a la Presidencia de la República recibe el respaldo de la juventud universitaria congregada en el patio de la Facultad de Humanidades por lo que se reintegra posteriormente a la cátedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, donde se le reconoce como Profesor Emérito.
En 1991 es elegido Rector de la Universidad de Panamá para el periodo de 1991- 1994. Como Rector de la Universidad de Panamá tomó la iniciativa de convertir el Centro Regional Universitario de Chiriquí en Universidad Autónoma de Chiriquí, y se hizo realidad un proyecto propuesto por él, en la Asamblea Nacional de 1967. Este proyecto no cristalizó entonces por la oposición de las autoridades universitarias de la época.
A requerimiento del Dr. Zúñiga el Presidente Endara sancionó, el último día de su mandato, la ley que creaba la UNACHI.
Como Rector de la Universidad de Panamá creó entre otras obras, la extensión universitaria de Barú, el Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM); elevó a categoría de Centro Regional a la Extensión de Chorrera, dotándola de edificios propios. Fundó la Facultad de Bellas Artes, le dio estabilidad a través de concurso de cátedras, a más de 500 docentes, fundó el Instituto del Canal, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá y el Premio Universidad. Llevó a cabo 134 obras de infraestructura y se establecieron 20 maestrías.
Fue reconocido como Rector Magnífico por el Consejo Académico de la Universidad de Panamá, el más alto honor para un Rector de nuestra primera casa de estudios. El Dr. Zúñiga además de académico ha sido abogado, político, periodista, y hombre de familia.
Como abogado fue un jurista que se desarrolló en las ramas laborales, penales y en el derecho internacional. Ejerció como Asesor Legal de numerosos sindicatos, pero principalmente ejerció como abogado de Trabajadores de las Bananeras del que fue abogado desde 1960 hasta 1974. Como penalista fue defensor de oficio ad hoc en Chiriquí desde 1959 hasta 1961. Entre los años de 1969 a 1976 fue un reconocido penalista asociado al Dr. Fabián Echevers.
Político y abogado panameño, presidente de Panamá entre 1989 y 1994.
Obtuvo con el primer puesto la licenciatura en Derecho por la Universidad de Panamá, para más tarde cursar estudios de posgrado en Nueva York. En 1961 comenzó su carrera política, como cofundador del Partido Panameñista de Arnulfo Arias. Tres años más tarde tenía su no muy afortunada primera experiencia electoral, al no poder ocupar su escaño como diputado debido a los fraudes que se detectaron dentro de la organización de su propio partido.
Tras este primer incidente, Endara siguió haciendo política a la sombra de Arias, como uno de sus hombres de confianza, y en 1968, fue designado ministro de Planificación y Política Económica, en un gobierno presidido por éste que sólo duró once días al ser abatido por los militares. Tras estos sucesos, Endara permaneció en la clandestinidad hasta 1971, año en que fue detenido, encarcelado y luego enviado al exilio en Estados Unidos. Junto a otros políticos, regresó a su país en 1977, donde comenzó a reorganizar el Partido Panameñista que anteriormente había dirigido Arias, haciendo campaña en favor del retorno del anciano presidente, quien llegó a la presidencia en tres ocasiones, las mismas que fue derrocado por los militares.
Posteriormente, Endara formó una coalición con los grupos opositores democristianos, Partido Liberal Auténtico y Movimiento Liberal Revolucionario Nacionalista, y en las elecciones a la presidencia panameña de 1989 se presentó como primer candidato por la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADOC), junto a los aspirantes a la primera y segunda vicepresidencia, Ricardo Arias y Guillermo Ford.
Tras cometerse un fraude electoral en las elecciones celebradas el 7 de mayo de 1989, por parte de los partidarios de Noriega, Endara resultó herido por las fuerzas de defensa afines a Noriega, junto a sus compañeros de partido, Arias y Ford, al encabezar una manifestación en protesta por la anulación de las elecciones, llevada a cabo por parte de los observadores electorales.
El 20 de diciembre de 1989 los Estados Unidos intervinieron militarmente en el país y derrocaron a Manuel Antonio Noriega. Ese mismo día, Endara asumió la presidencia panameña en el Palacio Legislativo de la capital con las tropas norteamericanas controlando el país. El 1 de marzo de 1990, Endara anunció el comienzo de una huelga de hambre, en solidaridad con sus compatriotas necesitados y para presionar la llegada de la ayuda exterior prometida. En la última semana de agosto se produjo la primera crisis de Gobierno del presidente Endara. Durante esos días fue destituido sin previo aviso el jefe de la policía y ningún civil, entre cuatro candidatos, quiso reemplazarlo.
El 8 de mayo de 1994 se celebraron por fin elecciones presidenciales y legislativas en Panamá, a las que no concurrió Endara como candidato, aunque sin su partido Arnulfista. El partido de Endara quedó en segundo puesto en las elecciones con 15 diputados en el Parlamento. El 1 de septiembre de 1994 Endara traspasó los poderes como presidente a Ernesto Pérez Balladares, ganador de las elecciones.
********************************************************************************************************
********************************************************************************************************
Cómo Aparece Marcos Robles como un Ilustre Egresado siendo el represor "marcos Rifle" de la época?
ResponderBorrarCómo Aparece Marcos Robles como un Ilustre Egresado siendo el represor "marcos Rifle" de la época?
ResponderBorrary las fotos de estos ilustres?
ResponderBorrary las fotos de estos ilustres?
ResponderBorrar